En la Declaración de la Independencia de Estados Unidos, los Padres Fundadores reconocieron como «verdades evidentes por sí mismas» los derechos inalienables y la igualdad de los hombres, siempre y cuando tuviesen la piel blanca.
Y es que este país, como todos sabéis, fue (y en cierta medida sigue siendo) uno de los que más maltrató a la población negra. Por eso, hoy os hablaré de algunas de las calamidades de las que fueron víctimas y de algunos de los personajes más célebres en la lucha por la igualdad, como el pastor Martin Luther King.

©Elliott Erwitt
Para explicar el origen de la segregación debemos remontarnos al colonialismo, momento en que los ingleses comenzaron a transportar africanos para venderlos como esclavos. Este fue el origen de la esclavitud, esa especie de relación «institucional» entre blancos y negros que fomentó a su vez un sentimiento de desprecio y odio hacia ellos, lo que llamamos racismo.
La esclavitud hasta la guerra de Secesión
Las grandes diferencias entre los Estados del Norte y del Sur de EEUU provocaron la guerra de Secesión, que tuvo lugar de 1861 a 1865. Uno de los aspectos más controvertidos de la guerra fue la abolición de la esclavitud: los 18 Estados del Norte, con una población de 20000000 habitantes, se declaraban antiesclavistas, mientras que los 15 Estados del Sur, con la mitad de población, se mostraban reacios a su abolición.
Al finalizar la guerra, se eliminó la esclavitud en el país, aunque el racismo seguiría vivo durante mucho más tiempo. De hecho, el mismísimo Abraham Lincoln decía lo siguiente en la campaña electoral de 1858:
«No estoy, y nunca he estado, a favor de equiparar social y políticamente a las razas blanca y negra… No estoy ni nunca he estado, a favor de dejar votar ni de formar parte de los jurados a los negros, ni de permitirles ocupar puestos en la administración, ni de casarse con blancos… […] Mientras que permanezcan juntos [blancos y negros] debe haber la posición superior e inferior. Y yo, tanto como cualquier otro, deseo que la posición superior la ocupe la raza blanca…» [sic]
Las leyes de Jim Crow
Tras el conflicto, se aprobó una ley federal en la que se le reconocían ciertos derechos civiles a los exesclavistas, como el derecho al voto. No obstante, esta se vio rápidamente afectada por el triunfo electoral de los partidos conservadores blancos en los Estados del Sur en la década de 1870 (una de las razones era que grupos de blancos racistas intimidaban a los afroamericanos para impedir que votasen). En las siguientes elecciones todos los gobiernos conservadores comenzaron a aprobar las leyes de Jim Crow (cuyo nombre hacía referencia a un personaje de vodevil interpretado por un actor blanco que se pintaba la cara de negro). Estas normas variaban dependiendo de los estados, pero se caracterizaban por la negación de los derechos fundamentales a la población negra. Bajo el lema «separados pero iguales», se les impedía votar o ser candidatos, ingresar en universidades y escuelas para blancos, acceder a sitios públicos por las mismas puertas por las que lo hacían los blancos o sentarse en la zona delantera (reservada para blancos) en el transporte público.

©Jack Delano, Biblioteca del Congreso.
Además, empezaron a surgir grupos de extrema derecha que promovían la superioridad de la raza blanca. Entre ellos destacamos el Ku Klux Klan, famoso por sus actos terroristas y violentos para oprimir a sus víctimas.

©AP
Todo esto enfureció a la comunidad negra, por lo que poco a poco fueron apareciendo grupos de activistas que se manifestaban por sus derechos. Sin embargo, no fue hasta después de la segunda guerra mundial cuando estos movimientos se volvieron trascendentales. Es aquí donde intervienen personajes tan célebres como Martin Luther King o Rosa Parks, entre muchos otros.
Personajes célebres
Una de las leyes de segregación racial obligaba a los afroamericanos a ceder su asiento a cualquier hombre blanco. A finales de agosto de 1955, una mujer de color de 42 años llamada Rosa Parks se negó a obedecer las órdenes del conductor de autobús en el que viajaba, quien la obligaba a ceder su sitio a otro pasajero blanco. Por esta razón fue detenida bajo el pretexto de «perturbación del orden público».

©USIA
Rosa Parks denunció este hecho a la National Association for the Advancement of Colored People (Asociación Nacional para el Progreso de las Gentes de Color). Entonces, Martin Luther King, el pastor que se convertiría en uno de los más importantes personajes en la lucha de la segregación racial, decidió boicotear los autobuses de Montgomery (lugar donde habían sucedido los hechos) como medida de protesta.
Estas protestas fueron un éxito: Rosa Parks fue liberada de prisión y el Tribunal Supremo ordenó prohibir la segregación racial a nivel nacional en todo tipo de transportes públicos. Por ello, el que comenzó siendo pastor bautista en la iglesia de Dexter Avenue (Albama), fue elegido presidente del Montgomery Improvement Associacion, un movimiento que luchaba en contra de la segregación racial en la ciudad.
También fue electo presidente de la denominada Southern Christian Leadershio Conference (Conferencia de Dirigentes Cristianos del Sur), una asociación que creó en 1957, con otros líderes negros del sur del país. Siguiendo una filosofía de no violencia, empezaron a organizar todo tipo de conferencias y actos propagandísticos para fomentar la igualdad. Solo en este año habrían pronunciado más de 200 discursos.
El año 1963 fue crucial para la comunidad negra: en primer lugar, destaca la campaña de Birmingham, donde, tras varios días de protestas, Eugene Connor, el jefe de policía, dejó que los perros atacasen a varios adolescentes negros. Además, Luther King fue arrestado por tercera vez.
El 28 de agosto del mismo año tuvo lugar la marcha sobre Washington, en la que participaron 250000 personas de las cuales 60000 eras blancas. Esta terminó en el conocido monumento a Abraham Lincoln, donde el líder pronunció su discurso más famoso: I have a dream.
©Difusion Libre
El 4 de abril de 1968, un día después de pronunciar un discurso en la marcha de los pobres fue alcanzado por una bala disparada por el asesino a sueldo James Ray.
Estados Unidos celebra el tercer lunes de enero de cada año el día de Martin Luther King Jr., festividad aprobada por Ronald Reagan en 1983.
Conclusión
La labor de estas y muchas otras personas es un ejemplo de la lucha a la que esta comunidad tuvo que enfrentarse hace tan solo unas décadas y aunque hoy en día la situación no es comparable, todavía queda mucho por recorrer en el camino por la igualdad.
Espero que os haya gustado mi entrada, animaos a comentar y a preguntar cualquier duda que tengáis.
Karen Engster Appezzato
BIBLIOGRAFÍA:
Elía Marcos, J. A. 2009. La segregación racial de los negros en los Estados Unidos. En El Racismo, la falaz ideología del determinismo bilógico. [en línea]. [Última visita 13/03/2017]. Disponible en http://05racismo.blogspot.com.es/2009/04/126-la-segregacion-racial-de-los-negros.html
Equipo de Busca Biografías. Martin Luther King. En Busca Biografías [en línea]. [Última visita 13/03/2017]. Disponible en http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/279/Martin%20Luther%20King
Equipo de Historia Universal. Guerra de Secesión. En Historia Universal [en línea]. [Última visita 13/03/2017]. Disponible en http://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/guerra-de-secesion/
Equipo de National Geographic. 2015. Rosa Parks, la mujer negra que no cedió su asiento a un blanco en el autobús. En National Geographic España [en línea]. [Última visita 13/03/2017]. Disponible en http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/rosa-parks-la-mujer-negra-que-no-cedio-su-asiento-a-un-blanco-en-el-autobus_9945/8
Equipo de Wikipedia. Martin Luther King. En Wikipedia, la enciclopedia libre [en línea]. [Última visita 13/03/2017]. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Luther_King
Equipo de Wikipedia. Rosa Parks. En Wikipedia, la enciclopedia libre [en línea]. [Última visita 13/03/2017]. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Parks
Herraiz García, C. 2013. King, Martin Luther. En La web de las biografías [en línea]. [Última visita 13/03/2017]. Disponible en http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=king-martin-luther
Lara, A. 2014. Las leyes Jim Crow. En queprendemoshoy [en línea]. [Última visita 13/03/2017]. Disponible en http://queaprendemoshoy.com/las-leyes-jim-crow/
Pereyra, S. 2011. La segregación racial en los Estados Unidos. Yo tengo los mismos derechos que tienes tú. En Taringa! [en línea]. [Última visita 13/03/2017]. Disponible en http://www.taringa.net/posts/imagenes/13298784/La-segregacion-racial-en-los-Estados-Unidos.html
Rodríguez, J. 2010. El origen del Ku Klux Klan. En Historia General [en línea]. [Última visita 13/03/2017]. Disponible en http://historiageneral.com/2010/01/05/el-origen-del-ku-klux-klan/
Salinas, R. Tres etapas del racismo en Estados Unidos. En mas [en línea]. [Última visita 13/03/2017]. Disponible en https://www.mas.org.ar/?p=3112
Zuniga, E. 2016. Segregación racial en Estados Unidos, imágenes del siglo XX. En VCN [en línea]. [Última visita 13/03/2017]. Disponible en https://vidacotidianitica.blogspot.com.es/2011/03/segregacion-racial-en-los-estados.html
Unha entrada certamente interesante, Karen! A loita contra o racismo (en especial en EEUU), como ben dis, non semella ter rematado a pesar dos seus enormes progresos. As fazañas en contra do racismo como o discurso de Luther KIng ou os ouros olímpicos de Jesse Owens fronte aos nazis pode que só durasen un intre, pero axudarán a que un día cheguemos a unha igualdade total.
GústameGústame
Moitas grazas, Noé!
Si, está claro que hai moitas personaxes que deron visibilidade a esta loita e que lograron cousas incribles, aínda que claro está, só puiden citar dúas delas na entrada. O caso de Jesse Owens tamén permitiu levar esta loita ó mundo do deportes, especialmente coa súa participación nos xogos Olímpicos de Berlín. É unha mágoa que malia todo iso aínda teñamos que lidiar co racismo a día de hoxe, pero eu tamén espero que non tardemos moito en conseguir a igualdade.
Un saúdo!
GústameGústame
Moi útil!
Serviume de moito para facer o meu proxecto de aula.
Esta moi ben sintetizado, e deixas moi claro o proceso historico do levantamento negro.
GústameLiked by 1 person
Moitas grazas Alejandro! Alégrome de que che servira 🙂
GústameGústame
Me encantó, esta muy bien explicado y además aportas bastantes datos que desconocía acerca de los personajes célebres, en concreto de Rosa Parks. Aprendí mucho de tu entrada, felicidades 🙂
GústameLiked by 1 person
¡Muchas gracias Maribel! Me alegra mucho saber que has aprendido algo con mi entrada y que te ha resultado fácil de entender, ya que esos eran mis principales objetivos. Gracias por tu apoyo 🙂
Un saludo,
Karen
GústameGústame
¡Muy buena entrada, Karen! La verdad es que me ha sorprendido que uno de los presidentes más admirados y queridos por los americanos aún en día como es Abraham Lincoln dijese esas palabras. Estoy de acuerdo contigo en que, aunque la situación ha mejorado para la población negra, aún hay mucho por recorrer y es increíble que aún en el siglo XXI sigan recibiendo tantas muestras de odio.
Un saludo:
Marta
GústameLiked by 1 person
¡Hola Marta! Muchas gracias, me alegro de que te gustase. Sí, a mí también me sorprendió puesto que las citas que conocía de él me parecían estupendas y quizás esta no sea muy famosa precisamente por la poca lucidez de sus palabras.
Un saludo,
Karen
GústameGústame
[…] público en Londres Bebedero público en Argentina Bebedero público separado para blancos y negros en Carolina del Norte, Estados Unidos, 1950 Bebederos públicos de agua gasificada en París, […]
GústameGústame