Si pregunto cuál es el máximo atractivo turístico que pueden tener los países más visitados del mundo, la mayoría de la gente me diría que son los monumentos históricos o la gastronomía propia del lugar, pero mi interés es que esta humilde publicación cambie la mentalidad de esas personas, ya que para mí el principal atractivo de Canadá está mucho más vivo que cualquier monumento.
Al situarse en el extremo norte del continente americano, lo lógico sería pensar que es un país con una gran predominancia de climas gélidos, lo cual no es del todo cierto. Canadá está bañada por aguas de los océanos Pacifico y Atlántico, dotándolo de una mayor diversidad de climas y de paisajes cambiantes según la estación del año. Estos climas variados dan lugar, como cabe esperar, a una naturaleza también variada.
Comencemos con los animales. Aunque los climas cambien ligeramente dependiendo de la estación, el frío sigue siendo el gran protagonista dando lugar a una predominancia de grandes mamíferos en sus paisajes, pero estos no son los únicos habitantes de los bastos bosques canadienses. Estos peludos mamíferos comparten su hogar con pequeños y simpáticos roedores que buscan cobijo del frío invierno en sus cómodas madrigueras. Los cielos se ven a veces eclipsados, gracias a la amplia variedad de pájaros canadienses. El país cuenta con unas 462 especies de aves. En las frías aguas canadienses, tanto en las dulces como en las saladas, habitan más de 160 especies de peces. En cuanto a los reptiles. unas 43 especies de ellos depredan a los roedores y curiosamente este número de especies coincide con el de anfibios, que se concentran en las zonas del sur del país. Ahora que sabemos que no todo son alces y castores, os dejo unas pocas imágenes de preciosos animales canadienses, escogidos con el dudoso criterio de mi propio gusto personal.
En cuanto a la flora, en mi opinión es la parte más importante del paisaje, aunque normalmente no se le preste mucha atención. Digamos que es el gran protagonista pasivo, en conjunto con la fauna. Su existencia también está condicionada por los gélidos climas canadienses.
Las áreas boscosas ocupan el 40% del territorio canadiense, un 33% es el perteneciente a las zonas de roca desnuda, tundra y hielos. El porcentaje restante de terreno es en el que figuran las praderas, lagos, pantanos, tierra destinada a la agricultura y zonas urbanas o residenciales. Dentro de estas áreas diferenciadas podemos encontrar zonas diferenciadas por el tipo de vegetación predominante en ellas. Las nombraré a continuación con una breve explicación.
La tundra canadiense se caracteriza por la abundancia de plantas herbáceas, hongos y líquenes, pero sobre todo por la carencia de árboles y esto se debe a la congelación permanente del terreno que impide el desarrollo de raíces.
El bosque caducifolio se sitúa en una estrecha franja de la costa del Pacífico con: temperaturas moderadas, bastante lluvia a lo largo del año, y cuatro estaciones bien definidas. Existe en ella una gran predominancia de caducifolias, como indica su propio nombre, entre las que se pueden encontrar: roble, haya y carpe.
En la pradera predominan las gramíneas y escasean los árboles al igual que en la tundra. Son una continuación de las grandes praderas que se encuentran en el centro de Estados Unidos.
En las Rocosas se puede apreciar una vegetación que combina la de la tundra y la de las praderas, para así llegar a una diversidad superior a las dos zonas mencionadas anteriormente.
Espero que disfrutarais de este post y que si algún día visitáis Canadá os paréis a apreciar su hermosa naturaleza (ah y que me invitéis).
Jesús Valladares Miñán
Observaciones:
El sangrado francés de la biografía está improvisado, ya que el comando ctrl + f no funciona igual en el navegador y al seleccionar una de las dos líneas pegadas y mover el párrafo se movía todo.
El copyright de las imágenes, para que quedase más limpio, está introducido en forma de link al que se puede acceder haciendo en los pies de foto.
Antes de nada: sí, sé que no has entendido el título de la entrada. Es probable que ni siquiera lo hayas leído bien o que desconozcas de qué idioma se trata. ¡Pero no hay de qué preocuparse! Sigue leyendo y tus dudas se resolverán.
Para empezar, el título no está ni en chino romanizado, ni en ruso, ni en nada que se le acerque; está en maorí. Se podría traducir por un «¡hola a todos!», aunque ese «a todos» se refiere únicamente a tres o más personas. Para dirigirse a dos personas o menos, existe otra variante. Madre mía, ni siquiera hemos empezado y ya se está complicando la cosa. ¿Qué tal si antes de sumergirnos en el idioma en sí vemos un poco de su historia? Todo se entiende mejor con un poco de contexto.
Breve historia
El idioma maorí pertenece a la familia de lenguas austronesias y está estrechamente ligado al tahitiano y al rarotongano. Es una de las lenguas oficiales de Nueva Zelanda (Aotearoa en maorí, «la gran nube blanca») junto con el inglés y el lenguaje de signos neozelandés y cuenta con alrededor de 130.000 hablantes nativos.
Antes de 1840 era la única lengua hablada en el archipiélago pero para 1860 el inglés ya era la lengua mayoritaria. El uso del maorí se desalentaría por parte de las autoridades e incluso por los propios maoríes. A partir de los años 40, la migración maorí a centros urbanos provocaría una disminución aún mayor en los hablantes del maorí, ya que se consideraba el Kōrero Pākehā (hablar inglés) como algo esencial. Sin embargo, en la década de los 70 nació una creciente preocupación por el estado de la lengua que conseguiría en el futuro su revitalización mediante la instauración de organizaciones, escuelas bilingües, radios e incluso televisión. El maorí sería oficializado como idioma nacional en 1987.
El idioma maorí
Bien, ahora que ya estamos un poco metidos en la cultura e historia maorí, vamos a empezar con el idioma como tal. El maorí utiliza un alfabeto latino en su escritura que surgió debido a la necesidad de comunicación escrita por parte de los misioneros que había en la isla. Antes era solamente un idioma hablado y carecía de alfabeto propio. Aún así, contaba con simbología de tallas en madera, nudos o tejidos como forma «escrita» del idioma.
El maorí tiene 5 vocales, a, e, i, o, u, como el español, que pueden ser largas o cortas. Las vocales largas van marcadas con un macrón y esta longitud de vocales muchas veces sirve como distinción entre palabras con la misma grafía:
papa (vocales cortas) «tierra»pāpā (vocales largas) «padre»
Además, el idioma cuenta con 10 consonantes p, t, k, m, n, ng, wh, h, r, w. La fonología del maorí es muy similiar a la del español así que si lees algo en maorí como lo leerías en español, es probable que en su mayoría lo hayas pronunciado bien. La diferencia reside en la longitud de las vocales, la consonante nasal velar ng [ŋ] (que de todos modos encontramos en gallego) y la fricativa bilabial wh [ɸ] que a pesar de cambiar mucho según qué región, puede equivalerse a la f castellana.
Gramática
El maorí tiene una estructura sintagmática muy diferente a la del español. Como muchos otros idiomas de la polinesia, cuenta con un gran número de partículas, ya sean verbales, pronombres, posesivos, etc. A su vez, el maorí toma como unidad del habla la frase entera y no las palabras en sí. Normalmente sigue una estructura de «auxiliar + verbo + sujeto (+ complemento)». Los verbos no se modifican ni se conjugan, la temporalidad se indica mediante el uso de partículas auxiliares.
Kei te (tiempo presente) + haere (ir) + ahau (yo) + ki Pōneke.
Estoy yendo + yo + a Wellington.
El maorí y el inglés neozelandés
Actualmente y debido a la coexistencia del maorí y del inglés al mismo nivel de oficialidad, existen numerosos préstamos entre ambos idiomas. Hay términos aviarios y herbolarios que únicamente se conocen con el nombre maorí, además de saludos y palabras culturales que se utilizan indistintamente en inglés y en maorí.
Algunos ejemplos de esos usos son: Aotearoa (Nueva Zelandia, «la gran nube blanca»), iwi (tribu), Pākehā (cualquier persona no maorí), hui (asamblea, reunión de personas), etc.
Palabras y frases útiles
Y ahora lo que probablemente todo el mundo estaba esperando, una lista de palabras y frases en maorí, que al fin y al cabo es todo lo que seguramente terminemos por aprender en dicho idioma.
Kia ora – Hola
Mōrena – Buenos días
E noho rā – Adiós (si te vas y le dices adiós a alguien que se queda)
Haere rā – Adiós (si te quedas y alguien se va)
Ae – Sí
Kao – No
Meri Kirihimete – Feliz navidad
Wai – Agua
Aroha – Amor
Moana – Mar (sí, como la nueva princesa Disney)
Te wera hoki – Hace calor
He tino makariri – Hace mucho frío
Kei te heke te ua – Está lloviendo
Y como somos todos muy maduros, imagino que también os gustaría conocer estas palabras:
Raho – Testículos
Tou – Ano
Tenetene – Vagina
Tūtae – Excremento
ū – Pecho
Ure – Pene
Curiosamente, estas palabras se utilizan sólo para determinar dichas zonas corporales y no como palabrotas como tales. El maorí carece de palabrotas, aunque parezca mentira.
En resumen…
El maorí es una lengua que merece la pena aprender y que gracias a los esfuerzos de pasadas y actuales generaciones ha conseguido mantenerse viva. En una pequeña entrada de blog apenas he podido indagar en el idioma como debería haberlo hecho pero espero que, por lo menos, haya podido encender la chispa de la curiosidad en vosotros y ahora tengáis interés por un nuevo idioma.
E noho rā!
Laura Nogueiras Gómez
BIBLIOGRAFÍA
Ager, S. (1998) Omniglot: the online encyclopedia of writing systems & languages. “Māori (Te Reo Māori)” Recuperado el día 23 de febrero de 2017 de: http://www.omniglot.com/writing/maori.htm
Cando vives en Australia dáste conta do que é de verdade o deporte. Que todo o que viviches, o que viches pola televisión e o mundo deportivo que te rodea na Península queda afastado da realidade e da paixón deportiva australiana. En España, a nosa paixón polo fútbol céganos á hora de abrir a nosa mente deportiva. En Australia, a variedade de deportes e xogos deportivos como forma natural de vida é tan ampla que case asusta.
Todo o mundo en Australia practica varios deportes durante un gran número de horas á semana, dende a persoa máis vella ata a máis nova. Isto queda claramente demostrado nunha sociedade onde o deporte é unha parte fundamental na que basean todo. O seu ADN deportivo aparece representado en: Footy, Rugby, Soccer, Cricket, natación, tenis, running… Son só algúns dos exemplos de como a sociedade e a súa vida se van formando arredor do deporte.
Facer unha lista dos 10 deportes que máis se practican en Australia é moi fácil, xa que non teñen un único deporte nacional, senón que reparten as súas preferencias entre diferentes disciplinas. Un 70% dos rapaces australianos practican deporte de forma regular, posto que o país conta con notables logros a nivel internacional.
Este é o top 10 dos deportes máis practicados en Australia:
Fútbol Australiano (AFL o Australian Football League)
É unha variante do fútbol tradicional que naceu en Australia e é a disciplina que ten o maior número de espectadores a nivel nacional. Enfronta a equipos de 18 xogadores e tanto o campo coma o balón teñen forma ovalada. A pelota pódese tocar con calquera parte do corpo e os xogadores poden facerlle un bloqueo ós seus contrincantes como forma de ataque.
A selección australiana de Rugby, liderada pola Australian Rugby Union (ARU) ten o récord de gañar a Copa Mundial de Rugby dúas veces (nas edicións europeas do 1991 e do 1999).
A primeira federación de fútbol australiana fundouse no ano 1882 e despois da morea de inmigrantes europeos que chegaron a Australia despois da Segunda Guerra Mundial, gañou moita popularidade. A A-League está formada polas federacións de cada estado e por debaixo da competición nacional atópanse as liñas estatais.
O famoso Open Australia, o primeiro dos catro torneos que forman o Grand Slam de Tenis, celébrase cada ano en Melbourne levando a millóns de turistas e ós tenistas máis recoñecidos a nivel mundial. A competición divídese en categorías individuais e de dobres, tanto para homes como para mulleres, así como mixtos dobres (parellas de homes e mulleres).
Os australianos levan xogando ó crícket máis de 200 anos. É un deporte moi popular, sobre todo no verán, xa que o practican durante os pícnics en parques e praias. O equipo nacional de crícket é un dos que máis éxitos obtén, posto que gañou 4 veces o título mundial.
Hai máis de 1.500 campos de golf arredor do país. É un pasatempo moi popular entre os australianos. Existen campos públicos e campos privados, e a gran maioría dos privados dispoñen tamén dun lugar só para vacacións, polo que ofrecen paquetes económicos que inclúen hotel e máis a competición de golf propiamente dita. Un dos torneos máis coñecidos é o Australian Open Golf.
Moitos australianos senten paixón polas carreiras de coches. Cada ano, o país alberga numerosos eventos de Fórmula 1 como o Formula 1 Australian Grand Prix.
Son eventos moi populares no horario deportivo de Australia. Celébranse múltiples carreiras de 10 e 5 km como a Great Ocean Road International Marathon na que participan corredores de todo o mundo.
Grazas á Gran Barreira de Coral, Australia é un dos países preferidos para practicar este deporte. Cada ano van miles de afeccionados para gozar dun dos fondos mariños máis espectaculares do planeta.
O surf chegou a Australia na década de 1910 e grazas ás espectaculares praias que posúe o país é un dos deportes practicado por miles de australianos, sobre todo polas persoas novas. Existen torneos profesionais de surf como o Coolangata, o Margaret River e Bells Beach, así como surfeiros mundialmente coñecidos como Mark Richards ou Terry Fitzgerald.
Estudiar en Australia. Los deportes más practicados en Australia [en liña]. [Ref. do 22/02/2017]. Dispoñible en: http://www.estudiarenaustralia.org/deportes-mas-practicados-en-australia/
Sabemos de Canadá que é o berce do hóckey e o xarope. Sabemos ademais que ten unha extensión territorial enorme e que nela coinciden varios tipos de paisaxes e climas. Pero, que sabemos dos animais canadenses? Cales son as especies autóctonas deste país? Se sodes tan fanáticos dos animais coma min seguro que vos gustará […]
Estados Unidos destaca por la amplia diversidad de etnias y tradiciones que conforman una de sus características más aclamadas: su multculturalidad. Esta fusión de diferentes gentes e influencias le ha otorgado a la nación un gran renombre y la ha convertido en cuna o lugar de desarrollo de las artes: corrientes literarias y artísticas así como, entre otras muchas, estilos arquitectónicos. La arquitectura estadounidense bebe fundamentalmente de la colonización europea; la influencia hispánica e inglesa se extiende de una forma u otra por sus cincuenta estados.
Uno de sus principales iconos arquitectónicos es la ciudad de Boston (Massachusetts), una de las más antiguas del país, cuya historia y tradición baña sus calles y edificios. Cuna de la Revolución Americana y escenario de hechos históricos tales como el Motín del Té o la Batalla de Bunker Hill, Boston presenta un mapa arquitectónico característico, denominado “plato roto”, en el que las zonas verdes (como el Boston Public Garden) se fusionan con los edificios históricos (Beaux-Arts Boston Public Library), los contemporáneos (Institute of Contemporary Art) y las casas señoriales bostonianas, famosas por haber introducido y expandido el estiloshingle, desarrollado en la segunda mitad del siglo XVIII a partir de la arquitectura colonial americana y la influencia inglesa y caracterizado por la disposición asimétrica de las plantas y por cubrir las paredes exteriores de tejuelas de madera.
Boston Common
Boston Public Library
Institute of Contemporary Art
Casa señorial de estilo “shingle”
La ciudad de Boston es, en sí misma, una reinterpretación de las ciudades tradicionales inglesas que se ve salpicada por el urbanismo cosmopolita de las escuelas arquitectónicas estadounidenses. Si hacemos una descripción por zonas, podemos apreciar el contraste de la vida ajetreada del Finantial District (a la izquierda), su paisaje formado por rascacielos, sus calles abarrotadas, cercano a Chinatown y al Government Center, frente al romántico y refinado barrio de Beacon Hill (a la derecha), considerado el más majestuoso de Boston, que mantiene el glamour de Nueva Inglaterra y en el que se encuentra la sede del gobierno Massachusetts State House, con visas al parque Boston Common. También la zona Back Bay recuerda este tipo de cualidades, además de destacar enella las boutiques de moda y las casas victorianas de piedra.
Massachusetts State House
Back Bay
Por otro lado, además de albergar una de las bibliotecas más antiguas, en Boston también se encuentra la conocida como Classical Georgian Old State House (abajo), uno de los edificios más significativos de Estados Unidos y el más antiguo de la ciudad, en el que se relata la historia de la revolución desde los ojos de los bostonianos.
La calidad de vida de Boston está directamente relacionada con la calidad de sus espacios públicos, perfectamente fusionados con la naturaleza y la tranquilidad, la vida familiar y la juvenil, además de los paseos y caminos que llevan hacia el río Charles (a la derecha), todo ello sumado a una importante identidad tanto urbana como cultural, con numerosos espacios destinados al ocio, a la historia y a la religión, como la iglesia episcopal Trinity Church (abajo), cuya arquitectura atrae también a los amantes del arte a lo grande.
En definitiva, la conocida como la Capital de Nueva Inglaterra es, sin duda, una ciudad con un encanto marcado por la historia de sus antepasados pero que a la vez va transformando y modernizando sus calles y edificios, lo que la convierte en un ejemplo de contemporaneidad vintage de un atractivo sin igual.
Para terminar, una visual del “plato roto” arquitectónico bostoniano desde las alturas:
No era la primera vez que sucedía una “revolución” cultural (y esperemos que no sea la última) y venía de la mano de quienes natural e históricamente se encargan de enfrentar el status quo: los jóvenes. Se dice que comenzó en la ciudad de San Francisco, California en los años sesenta y de allí se extendió al resto del mundo occidental. Pero tiene sus raíces en otros jóvenes de los años cincuenta, los llamados de la Generación Beat, con escritores como Allen Ginsberg, William S. Burroughs y Jack Kerouac y sus seguidores conocidos como los “beatniks”.
El movimiento hippie representó una contracultura, un llamado a vivir una vida muy diferente a la que se valoraba como la correcta y fructífera en EE.UU. por entonces, que era fundamentalmente la de la clase media blanca: estudiar, conseguir un buen trabajo, casarse, comprar una casa y tener dos o tres hijos. Pero si bien había un florecimiento económico, eran tiempos de gran inestabilidad en otros aspectos: su presidente John F. Kennedy es asesinado en 1963; se sucedían los enfrentamientos en la lucha por los derechos de los afrodescendientes, quienes sufrían por entonces un verdadero apartheid, con el resurgimiento de grupos racistas como el Klu Klux Klan y que desembocaron en el asesinato del líder del movimiento a favor de la igualdad, el pastor bautista Martin Luther King en 1968.
En el plano internacional teníamos la guerra fría que enfrentaba a los norteamericanos con la Unión Soviética, en una carrera armamentista sin precedentes y que, incluso, hacía temer por la desaparición de toda la especie humana en caso del uso de armas atómicas. En este contexto, EE.UU estaba embarcado en la guerra de Vietnam. Por otro lado, tenemos la carrera espacial, que comenzó ganando la URSS al poner el primer hombre en el espacio, Yuri Gagarin, y terminó ganando EE.UU. quienes llegaron a ponerlo en la luna en 1969 con el Apolo 11. Desde un punto de vista, se puede interpretar como parte de esa lucha por el poder de los dos bloques, pero también nos daba una nueva perspectiva de la vida que, más allá de razas y creencias, todos compartimos el mismo planeta y somos responsables por el mismo.
El movimiento hippie fue un movimiento libertario y pacifista, contra el consumismo, la guerra y la discriminación racial, sexual o religiosa. Reivindicaba la libertad en todos los sentidos, así como la paz y el amor al prójimo y a la naturaleza. Vestían con ropa informal, con vaqueros , blusas y faldas de colores, túnicas amplias , muchas veces confeccionada por ellos mismos. Llevaban adornos artesanales, generalmente nativos y sombreros o cintas en el pelo y muchas veces las mujeres no llevaban sostén. El uso de drogas como la marihuana o el LSD era visto como una forma más de libertad, ya que llevaba a explorar lugares desconocidos del inconsciente o a una realidad más allá de los sentidos como la que puede experimentar un chamán de una tribu. También algunos orientaron su búsqueda de la espiritualidad hacia culturas orientales. Unos cuantos se fueron a vivir en comunidades.
“If you´re going to San Francisco, be sure to wear some flowers in your hair” (John Phillip´s song: San Francisco)
Nada mejor para sumergirnos en esa época que escuchar y revivir uno de sus temas míticos…
La música era central para este movimiento y su filosofía de vida. Los hippies escuchaban rock psicodélico, groove y folk contestatario. Se realizaron varios recitales al que acudieron miles de ellos, pero el más grande y famoso fue el de Woodstock, llevado a cabo entre el 15 y el 18 de agosto de 1969 en una granja en el estado de Nueva York. Concurrieron unas 450 mil personas a ver actuar a Joan Baez, Carlos Santana, Janis Joplin, Creedance Clearwater Revival, The Who, Jefferson Airplane, Joe Cocker, Jimmy Hendrix, entre otros.
Un eslogan utilizado por los hippies fue el “Flower Power”, el poder de la flor, como símbolo de la paz y el amor en contraposición al poder de las armas.
A pesar de la desaparición de este movimiento como tal, creo que sus ideas permanecen en las generaciones posteriores, ya que muchas de ellas son retomadas por otras organizaciones como los movimientos ecologistas, animalistas, los movimientos a favor de la ayuda a refugiados, de la libertad en la opción sexual, etc.
Si os ha interesado el tema del artículo aquí os dejo un documental del Canal Historia
Se escoitásedes unha canción de hardcore, moitos de vós probablemente o identificariades como punk ou algún tipo de derivado do metal. Non sería ir moi desencamiñado, xa que este estilo musical naceu gracias a influencia do punk rock, creando deste xeito un estilo moito máis duro e extremista. A primeira aparición do hardcore deuse a finais dos 70 nos Estados Unidos, época na cal a música disco e o rock triunfaban no panorama musical.
O que caracteriza a este estilo musical é que é un dos xéneros máis enérxicos da vertente punk, xa que os tempos e os compases son moi rápidos xunto cuns ritmos de batería moi veloces e agresivos que poden chegar ata as 200 pulsacións por minuto. Centrándonos na voz, está normalmente é rápida, moitas veces case gritada. Tamén en certas variantes deste estilo, existe unha tendencia a usar guturais. Poderiamos dicir que non é unha música apta para tódolos oídos.
Unha das características que cómpre destacar é a corta lonxitude das cancións, que se debe á velocidade dos ritmos e aos compases veloces de batería que xa mencionamos antes. Nesta corrente musical compuxéronse moitas cancións que non chegan aos habituais tres minutos aos que estamos acostumados, creando así un ambiente musical frenético que rematou coa aparición dos chamades bailes pogo, stage diving ou mosh. Bailes que se caracterizan porque os participantes saltan e chocan entre eles de xeito agresivo ao ritmo da música. Visto dende fóra parece unha práctica moi violenta e insegura, pero un dato curioso é a lei non escrita que existe nos pogos, pois se unha persoa cae toda a xente do seu arredor vai tentar axudala a levantarse do chan para que non se manque.
Son consideradas pioneiras deste estilo musical dúas bandas estadounidenses; Bad Brains e Black Flag. Ambas marcaron o nacemento da música hardcore, que se caracterizou sempre por ser moito máis pesada e acelerada que os sons de bandas da corrente punk do momento, como os Ramones ou os Sex Pistols.
Bad Brains formouse no 77 en Washington, D.C. Foi unha banda con influencias de outros xéneros como o reggae e o funk. Orixinalmente formarase coma un conxunto de jazz fusión pero pronto desenvolveu un son máis punk e intenso que foi clasificado como hardcore, aínda que os membros desta banda opuxéronse ao uso do termo para definir a súa música. Malia que se separaron e se reformaron varias veces, na actualidade seguen tocando.
Black Flag, banda que tamén continúa activa actualmente, foi outra das pioneiras máis relevantes na escena. Formouse no ano 1976 en California e as letras das súas cancións eran coñecidas por conter unha mensaxe anti-autoritaria e inconformista, con sons que falaban do illamento social e outros moitos temas relacionados sempre coa crítica social.
Henry Rollins, cantante de Black Flag no ano 1983. Fotografía de: Bob Chamberlin/LA Times (Getty Images)
O hardcore está moi ligado a unhas ideas e a un xeito de ver a vida de maneira positiva. Diferenciase moito da escena punk porque deixa atrás as ideoloxías destrutivas e tenden a un movemento máis positivo e motivador que se basea no respecto mutuo. Aínda que moitas ideoloxías que proveñen do punk, como o antifascismo, a antihomofobia e o antirracismo, continúan presentes neste movemento.
Este positivismo coñecese como Positive Mental Attitude (PMA) ou ‘’actitude mental positiva’’, e foi a resposta do hardcore á autodestrución e hedonismo presente no punk. Esta corrente positiva rexeita a negatividade, o derrotismo e a desesperanza. Moitas bandas de hardcore estadounidenses identifícanse con este pensamento e téñeno presente nas súas letras e mensaxes, podemos destacar entre elas grupos como: Youth of Today, Bad Brains, Good Clean Fun e H2O.
En Estados Unidos hai unha gran riqueza de diferentes bandas de hardcore ou subxéneros deste, como as que veremos a continuación:
Terror
Son unha banda orixinaria dos Ánxeles (California) que se formou no ano 2002 como unha reacción ante as novas bandas que estaban a aparecer na escena musical que se presentaban como hardcore sen selo. Recuperaron o xénero tocando esta música da forma máis violenta, crúa, honesta e fiel ao hardcore orixinario, recuperando así a ferocidade e a ética que se estaba a perder na escena e abandeirándose como grupo de referencia da xeración hardcore actual.
First Blood
Orixinarios de California (San Francisco), formáronse no ano 2002.
Madball
Son unha banda orixinaria de Nova York que naceu nos anos 80 como un proxecto secundario da banda Agnostic Front.
Stick to your guns
Son unha banda de hardcore que se formou no ano 2003 en California. Son coñecidos polas súas letras cargadas de positivismo.
Have Heart
Banda orixinaria de Massachusetts, formada no 2002. Esta banda identificase coa corrente hardcore coñecida como straight edge, un estilo de vida no cal os seus seguidores comprométense de por vida a absterse de beber alcohol, fumar tabaco ou consumir drogas.
Death Before Dishonor
Formados no 2000 e orixinarios de Boston (Massachusetts). Nas súas cancións pódense apreciar influencias doutras bandas, algunhas anteriormente mencionadas, como Blood for Blood, Madball, Agnostic Front, Death Threat, Suicidal Tendencies e Pennywise.
Hatebreed
Considerada unha das bandas máis relevantes da escena actual, formáronse en 1994 e son procedentes de Connecticut. Nos seus inicios, firmaron con Victory Records, discográfica coa cal sacaron o seu álbum debut Satisfaction is the Death of Desire, que vendeu máis copias que ningún outro na historia desta discográfica. O seu estilo musical flúe entre o hardcore e o heavy metal, motivo polo cal compartiron escenario con bandas tan grandes como Slayer, Deftones e Napalm Death. Estas influenciaron a súa música, conseguindo así atraer a fans doutros xéneros máis alá do hardcore.
Minor Threat
Formáronse en 1980 en Washington e desapareceron tres anos despois. Malia o pouco tempo que estiveron activos, tiveron unha grande pegada na escena musical e foron os que deron nome cunha canción ao movemento Straight Edge.
Stray from the path
Orixinarios de Long Island (New York), formáronse no ano 2001. As súas letras tratan habitualmente de inxustizas e problemas sociais ou políticos.
Para rematar, gustaríame engadir que non se debe xulgar a un libro pola súa cuberta. Moitas persoas poderían pensar que os xéneros máis duros e alternativos da música soamente teñen un contido violento e destrutivo, sen embargo non todo se reduce a iso. A escena hardcore é un bo exemplo, pois as letras das súas cancións transmiten unha mensaxe de tolerancia e respecto que rexeita os comportamentos que incitan ao odio. Estas son as bases sobre as que se sostén este xénero, aínda que este contido non esté presente nas letras de moitos grupos si está presente nos discursos que promulgan.
Anabel Garrido García
BIBLIOGRAFÍA:
Blush, A. y Rachman, P. (productores). Rachman, P. (director). (2006). American Hardcore [documental]. País: Estados Unidos. Sony Pictures.
YouTube. (2017). Mosh Pits & Hardcore Dancing. [Arquivo de vídeo] Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=Yiv95j-tEIM [Consultado o 9 de febreiro de 2017].
Bad Brains (2017). Bad Brains [online]. Dispoñible en: http://badbrains.com [Consultado o 9 de febreiro de 2017]
Black Flag Official (2017). Black Flag [online]. Dispoñible en: http://blackflagofficial.com [Consultado o 9 de febreiro de 2017]
Century Media Records [Century Media Records]. (7 de marzo de 2011). TERROR – Return To Strength (OFFICIAL VIDEO) [Arquivo de video]. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=i0TWGMzjcXI %5BConsultado o 9 de febreiro de 2017]
First Blood Official [Pure Noise Records]. (1 de novembro de 2010). First Blood – Fascism [Arquivo de video]. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ybwl9iu44kU [Consultado o 9 de febreiro de 2017]
Madball HC (2017). Madball [online]. Dispoñible en: http://madballhc.com [Consultado o 9 de febreiro de 2017]
Roadrunner Records [Roadrunner Records ]. (26 de outubro de 2009). First Blood – Fascism [Arquivo de video]. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=wqqwhbs7Qgw [Consultado o 9 de febreiro de 2017]
Pure Noise Records [Pure Noise Records]. (8 de xulio de 2o16). Stick To Your Guns “Universal Language” [Arquivo de video]. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=XCDxvNZTPFs [Consultado o 9 de febreiro de 2017]
Bridge Nine Recors (2017). Have Heart [online]. Dispoñible en: http://www.bridge9.com/haveheart [Consultado o 9 de febreiro de 2017]
YouTube. (17 de febreiro de 2011). Have Heart- No Roses, No Skies. [Arquivo de vídeo] Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=-vMdva1Pgzg [Consultado o 9 de febreiro de 2017]
Bridge Nine Records [Bridge Nine Records]. (26 de xuño de 2007). Death Before Dishonor – Break Through It All [Arquivo de video]. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=WDUa80YrTfI [Consultado o 9 de febreiro de 2017]
The Offical Hatebreed Website (2017). Hatebreed [online]. Dispoñible en: https://www.hatebreed.com/ [Consultado o 9 de febreiro de 2017]
rtmconcerts [rtmconcerts]. (29 de marzo de 2014). 2014.03.27 Terror – Scott Vogel Speech (Live in Joliet, IL) [Arquivo de vídeo]. Dispoñible en: https://www.youtube.com/watch?v=I9gYuFUxSns [Consultado o 9 de febreiro de 2017]
Si le preguntaras a los europeos quién descubrió Nueva Zelanda, la mayoría respondería sin duda alguna que fue James Cook. A pesar de que esta idea ha sido mundialmente expandida y consolidada, veremos que hay otras versiones del descubrimiento de Nueva Zelanda que casi todo el mundo ignora. Por lo visto, podríamos llevar siglos confundidos sobre este tema.
Para empezar, cuando los europeos llegaron a la isla, estos desconocían que ya había sido descubierta y poblada más de mil años antes de su llegada por los maoríes. Por lo tanto, es erróneo afirmar que James Cook descubrió Nueva Zelanda. Él simplemente fue el primer inglés en conocer la existencia de la isla para su país. De hecho, ni siquiera fue el primer europeo, puesto que ya había visitado la isla en 1642 el holandés Abel Tasman, mientras que el inglés no lo lograría hasta 1769. Hoy en día, se cree que el descubridor fue Cook porque la corona británica ganó la carrera por la colonización de la isla y refutó pruebas evidentes de que habían habitado allí europeos antes de ellos. Dichas pruebas han dado lugar a la formulación de diversas teorías, a cada cual más interesante.
La teoría de la que os voy a hablar afecta a la entidad gallega. Esta afirma que los primeros europeos en poner un pie en Nueva Zelanda eran ni más ni menos que gallegos. ¡Qué diferente sería hoy en día esta isla si hubieran sido colonizados por españoles en vez de ingleses! Según esta teoría, los gallegos habrían llegado a Nueva Zelanda, incluso hasta Tahití, y se basa en múltiples hechos que no parecen ser tan solo pura casualidad. Cook se sorprendió al encontrarse con gente pelirroja y tez de color casi blanca en Tahití. Este hecho se ve reforzado por historias maoríes que afirman que otros hombres blancos habían arribado en Wellington antes que él. Curiosamente, se ha descubierto que el nombre de los ayuntamientos gallegos Tuy y Aranga aparece en la cultura de Nueva Zelanda. El pájaro autóctono y representativo del país se llama tui y en la costa existe un pueblo llamado Aranga, sin haber ningún otro precedente de esta palabra en la toponimia maorí.
La razón por la que los gallegos llegaron a la otra punta del planeta fue meramente por fortuna. El viaje comenzó en 1526, cuando la carabela “San Lesmes” partió desde A Coruña hacia la India. La carabela se extravió por el camino y acabó en las antípodas. No se volvieron a tener noticias de los tripulantes, la mayoría de ellos gallegos, ya que la embarcación nunca fue encontrada.
Para nuestra sorpresa, la clave que podría cambiar esta historia tal como la conocemos se halla en A Coruña. Allí se encuentra un árbol autóctono de Nueva Zelanda llamado metrosidero o pohutukawa en maorí. Algunos vecinos afirman que este árbol tiene ya más de 500 años, lo que demostraría que alguien arribó en A Coruña procedente de Nueva Zelanda. Actualmente se desconoce su edad, ya que no se ha podido llevar acabo la dendrocronología del árbol, que es la única forma de saberlo. Si se confirmase que su edad sí es la de 500 años, este hecho sería capaz de confirmar la teoría gallega.
Al igual que en Galicia podría haber la prueba que sostendría la existencia de este viaje, también podemos encontrar en las antípodas lo que podría ser un resquicio de la cultura gallega. Resulta que en estas islas existen unas construcciones para almacenar cereales que nos recuerdan bastante a los hórreos gallegos. Según el historiador Robert Langdon (nombre literario donde los haya), de la Universidad Nacional de Australia, afirma que la “Pataka”, como se conoce a estos silos, son hórreos gallegos que los náufragos del “San Lesmes” enseñaron a construir a los indígenas para que guardaran su cosecha y objetos preciados. Tal vez el dicho que dice que “hai galegos ata na Lúa” sea cada vez más cierto. De momento, tendremos que esperar a que se encuentren datos significativos como la edad del pohutukawa y que no sean solamente hipótesis.
Para acabar, os dejo un monólogo del conocido humorista Andreu Buenafuente donde da su propia versión sobre el viaje que emprendió la carabela “San Lesmes” hasta la costa de Nueva Zelanda:
Gciencia, [gciencia], (19 de marzo 2014). Buenafuente abre su programa con una noticia de GCiencia [Archivo de vídeo]. Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=L7_oGc9TrG8
Como seguramente sabréis, esta es una de las casas más famosas a nivel mundial. Aunque esto no significa que tengáis que saber cuántas habitaciones o cuántos pisos tiene en su totalidad, ni el porqué del color de sus cuartos, así que aquí tenéis un breve resumen que va desde los comienzos de su construcción y los presidentes que la han habitado grosso modo, hasta la actualidad.
La Casa Blanca estáubicada en el 1600 de Pennsylvania Avenue (Avda. Pensilvania), al noroeste del Distrito de Columbia y al lado del río Potomac y cuenta con su propio código postal (20.500). Fue diseñada por el arquitecto irlandés J. Hoban y construida por esclavos, inmigrantes europeos y liderados afroamericanos que comenzaron la obra el 13 de octubre de 1792. La construcción se llevó a cabo en un período de ocho años, con un estilo Neoclásico y estando George Washington en el cargo, aunque fue inaugurada por John Adams en 1800.
Cinco años después, el presidente Jefferson celebraba la primera casa inaugural y para las visitas públicas y recepciones del día de Año Nuevo y el Cuatro de julio, abrió las puertas. En 1914, fue reconstruida tras un ataque británico, hecho que aprovecharon para introducir algunos cambios tecnológicos.
En cuanto al nombre de la residencia, hasta antes de 1902 era conocida como “Palacio Presidencial” o “Mansión ejecutiva”. Fue el presidente Roosevelt, quien propuso en el Congreso que adoptara el nombre de “White House” oficialmente, dado que se construyó con la idea de que fuese la residencia oficial del presidente de los Estados Unidos y también su centro de trabajo.
Por lo que se refiere a la decoración, la más histórica fue la dirigida por la primera dama Jacqueline Kennedy. Se seleccionaron distintos períodos de la historia como tema para cada una de las principales salas: el Estilo Federal para la Sala Verde, Imperio francés para la Sala Azul, Imperio Americano para la Sala Roja y el Estilo Luís XVI para el Despacho Oval Amarillo.
Esta restauración hizo que la casa se viese más lujosa y con un aspecto más cercano a la nobleza europea.
En cuanto al hogar, se encuentra en el área central de la casa, de este modo se conectan las oficinas situadas en el Ala Este con las del Ala Oeste. El Ala Oeste, es un edificio en el que se localizan la Oficina del Presidente, el despacho Oval y las oficinas de los miembros de su administración. También cuenta con un Gabinete Presidencial y la Sala de Situaciones.
Por otro lado, en el Ala Este, están actualmente las oficinas de la Primera Dama, su Secretario Social y otros miembros del personal. A mayores, incluye el teatro de la casa. Cabe mencionar que, a día de hoy, cuenta con 6 plantas y 142 habitaciones distribuidas.
Posteriormente, en los años 50, debido a problemas estructurales que habían surgido en la instalación de vigas de 1902, los Trumans colaboraron en la decoración del segundo y tercer piso.
En la década de los 60, la administración se adaptó a la nueva era de la información e instalaron el primer ordenador y también la impresora láser.
La persona que se ocupó del exterior de la casa fue E. Willson, encargada de la decoración y del cuidado del Jardín de Rosas (1913), donde a día de hoy se celebra el “Anual Easter Egg Roll” en Pascua.
El Easter Egg Roll es un evento con jornada de puertas abiertas y que no pasa desapercibido. En él tanto el presidente como su familia hacen la típica carrera del huevo rodador.
Para finalizar, cabe destacar que La Casa Blanca es la única residencia privada de un jefe de estado que está abierta al público de forma gratuita. Esta Casa refleja la historia de una nación y sirve como símbolo mundial de la república americana.
Por cierto, la persona que actualmente habita la Casa es Donald Trump, el nuevo presidente de los EE.UU.
Y por si os interesa…
A continuación os dejo un vídeo de Historia con algunos datos a mayores:
Es increíble pararse a pensar cómo actos de lo más rutinarios y comunes para las mujeres del siglo XXI, como ponerse pantalones, ir a la universidad o conducir, fueron en su momento escándalos mayúsculos, protagonizados por pioneras que tuvieron el valor de realizarlos, a pesar de las reacciones de la sociedad.
De la obtención del derecho al voto es de lo que os hablaré hoy. Es una historia interesante, y el hecho de que yo, la autora, tenga las fuentes de información, los conocimientos y los medios para poder contarla es una prueba de que estas pioneras de las que os voy a hablar vieron cumplidas sus esperanzas.
Situémonos en Inglaterra. A finales del siglo XIX y principios del XX, este país disfruta una “Segunda Revolución Industrial”, iniciada en 1870. Los cambios sociales son evidentes: el 70,8 % de las mujeres solteras de entre 20 y 45 años tienen un trabajo remunerado. El matrimonio como proyecto de vida u opción económica comienza a parecerles menos atractivo que antaño.
Ya se han oído las primeras voces a favor de un reconocimiento de los derechos de la mujer, concretamente las de Mary Wollstonecraft, con su obra Vindicación de los derechos de la mujer, publicada en 1792 y John Stuart Mill. Él presentó la primera petición en el Parlamento británico a favor del sufragio femenino, en 1869, la primera de una larga serie de intentos para que los derechos de las mujeres fuesen reconocidos. Sin embargo, esta petición fue denegada, en medio de las burlas contra el movimiento que aún no gozaba de fuerza.
En los años siguientes, las mujeres de la burguesía comenzaron a organizarse en torno a la lucha por el derecho al sufragio femenino, hecho que las llevó a ser conocidas como “sufragistas”. A pesar de que perteneciesen a una clase social elevada, defendían los derechos de todas las mujeres, independientemente de su estrato social. Aparte de reclamar derechos políticos, otras de sus aspiraciones eran la mejora de la educación, la capacitación profesional, la apertura de nuevos horizontes profesionales y la equiparación de sexos dentro de la familia.
Dentro del sufragismo se crearon dos tendencias: una encabezada por Millicent Garret Fawcett, que defendía la acción política pacífica, a través de mítines y campañas de persuasión; y la liderada por Emmeline Pankhurst, más “radical”, partidaria de la llamada “acción directa”. Aparte de los mítines y las campañas, las sufragistas recurrían al sabotaje, el incendio de comercios y establecimientos públicos o ataques a los domicilios privados de los miembros del Parlamento.
Centremos en esta última figura. Emmeline Pankhurst. Provenía de una familia de ideas modernas para la época: tanto su padre como su madre eran defensores de los derechos femeninos y recibió una educación privilegiada, al igual que sus hermanos varones. Entró en contacto con el sufragismo con apenas 14 años, cuando su madre la llevó a uno de los primeros mítines defendiendo el derecho al voto. En 1879, después de estudiar en París y con apenas 20 años, se casa con Richard Pankhurst, un abogado defensor de las causas liberales y también de la causa sufragista. Él llega a ser miembro del Parlamento, mientras ella funda la “Liga de las Mujeres” en 1889, dando salida a sus inquietudes políticas y organizando el movimiento por los derechos de la mujer.
Consciente de que las políticas moderadas de sus colegas no causaban efecto alguno, crea en 1903 la “Unión Social y Política de las Mujeres” ( con las siglas WSPU en inglés), en la que colaborarán también sus hijas Christabel y Sylvia. Esta organización surge con mucha fuerza y pronto realizarán protestas y manifestaciones, acciones que las colocarán en primera plana.
Dos años después, durante un mitin del Partido Liberal, Christabel Pankhurst y otra sufragista, Anne Kenney, son detenidas, acusadas de agredir y escupir en la cara a un policía. Esto marcará un antes y un después en la lucha de las mujeres británicas por el derecho al voto.
Las Pankhurst, madre e hijas, se trasladan a Londres y desde allí lideran múltiples manifestaciones, dándole visibilidad a la lucha sufragista. Las acciones violentas se suceden, y el gobierno, que continúa desoyendo las peticiones de las sufragistas, responde con una represión brutal. Muchas militantes, la propia Emmeline incluída, son encarceladas, y cuando se declaran en huelga de hambre son alimentadas a la fuerza, a través de tubos que les introducen por la boca o la nariz. Curiosamente, cuando el estado de salud de las detenidas era crítico, debido a las condiciones miserables de las prisiones y las prácticas para mantenerlas alimentadas, eran puestas en libertad, para en cuanto volvieran a realizar una acción ilegal, ser encarceladas de nuevo. A esta práctica se la denominó “la Ley del Gato y el Ratón”, una métafora de la relación entre gobierno y las sufragistas.
La situación da un vuelco cuando en agosto de 1914 comienza la Primera Guerra Mundial. Emmeline y Christabel hacen un llamamiento a las integrantes de la WSPU para que paren las acciones sufragistas hasta que termine la contienda. Se llega a un acuerdo con el gobierno y las sufragistas en la cárcel son liberadas. Ambas toman parte activamente en mítines alentando a las mujeres a realizar las labores de los hombres mientras ellos luchan en el frente contra los alemanes. Sin embargo, Sylvia Pankhurst diverge de la ideología de su madre, cada vez más conservadora. Ella, considerándose socialista y pacifista, rechaza la guerra.
En 1918, acabado el conflicto, las mujeres son conscientes de que sin su esfuerzo en la retaguardia la victoria no habría sido posible, y la “Representation of the People Act” concede el voto a las mujeres mayores de 30 años, aún con muchas restricciones.
Emmeline Pankhurst continúa defendiendo sus posturas políticas hasta 1928, año en el que finalmente se reconoce el derecho al voto femenino a la misma edad que a los varones: a los 21 años. El 14 de junio de ese mismo año, a los 69 años de edad, viendo el objetivo de toda una vida cumplido, Emmeline fallece.
Gracias a ella, a su labor y al sacrificio de otras muchas más pioneras, hoy las mujeres podemos ejercer nuestro derecho al sufragio, que ahora es llamado “universal”: sin distinción de sexo.
SI TE APETECE VER UNA PELÍCULA…
En 2015 se estrenó la película “Sufragistas”, titulada Sufragette en inglés, centrada en la evolución de una obrera llamada Maud Watts que poco a poco toma conciencia de sus derechos y toma parte en la lucha sufragista. Protagonizada por Carey Mulligan, Helena Bonham Carter y Meryl Streep como Emmeline Pankhurst.