Sociolingüística galesa para dummies

Cualquiera que lea la página web oficial de Gales pensará que el galés es una lengua muy hablada y respetada… al menos hasta que vea los porcentajes: el entusiasmo y el optimismo que derrocha el gobierno contrastan notablemente con el triste 19% de hablantes de galés en Gales. ¿Pero cómo es posible que la lengua más antigua de Gran Bretaña haya quedado relegada a esa cifra? ¿Y cómo es posible que el gobierno muestre tanto optimismo ante la situación? Intentando dar respuesta a estas preguntas me puse a investigar y, según leía, me dio la impresión de que la situación social y lingüística del galés era parecida a la del gallego en Galicia. Así que escribo esta entrada para resumiros mis hallazgos y preguntaros si a vosotros os lo parece también o es cosa mía.

Como dijo Jack el destripador, vamos por partes.

Primero, hablemos historia

(ya sé que esta parte es la que menos gusta, pero intentaré hacerlo fácil de digerir, lo prometo)

El galés es un idioma indoeuropeo y céltico, emparentado directamente con el córnico y el bretón. Se tiene constancia de su existencia al menos desde el s. VI y sabemos que se hablaba en un territorio mucho más amplio que ahora, porque en el s. XX algunos pastores de Cumbria (noroeste de Inglaterra) todavía contaban a sus ovejas en galés.

Ahora avancemos hasta el siglo XVI, en la época de los Tudor. Reinaba Enrique VIII cuando Gales fue anexionado a Inglaterra y cuando, mediante las Actas de unión de 1536 y 1542 se prohibió el uso administrativo e institucional del galés. A su vez, se impuso el inglés como lengua oficial para estos usos. ¿Esta historia de cambiar el lenguaje de las instituciones a la fuerza no os suena de algo?

Como os podéis imaginar, esta prohibición tuvo un impacto desastroso en el idioma galés: perdió todo su prestigio. Para que os hagáis una idea, desde 1536, solo en 1942 volvió a estar permitido utilizar el galés en un juzgado.

Pero no adelantemos acontecimientos.

Tres siglos más tarde, en 1847, se creó una comisión real para que averiguara el motivo del fracaso escolar en Gales. La conclusión a la que llegaron fue que, evidentemente, la educación fallaba porque la gente seguía hablando galés y, por tanto, no se integraban con el resto del mundo (léase: Inglaterra).

elementary-my-dear-watson
Fuente de la imagen

Cabría mencionar que entre los integrantes de esta comisión no había nadie galés, que conociera siquiera el idioma, ni que supiera de enseñanza o pedagogía.

El informe sobre la educación que redactaron, además, estaba lleno de desprecio a la gente galesa y su cultura: decía que eran ignorantes, sucios, maleducados, inmorales… Os dejo aquí un enlace por si queréis verlo con vuestros propios ojos. Este informe tuvo consecuencias nefastas sobre el idioma: se tomaron medidas para que se diera prioridad en la educación al inglés (y de paso anglicanizar Gales). En Gales, el informe fue recibido con gran indignación y se lo conoce popularmente como “la traición de los libros azules”, ya que las tapas de los informes del gobierno eran de ese color.

Por cierto, eso de que se asocie el uso de la lengua autóctona con la falta de inteligencia y que se aparte de la enseñanza tampoco nos suena de nada, ¿verdad?

Para 1911, el galés se había convertido por primera vez desde su existencia en una lengua minoritaria, solamente hablada por un 43’5% de la población. Su uso continuó decayendo durante la primera mitad del siglo XX.

Luchando por la lengua

No pensaríais que los galeses se quedaron de brazos cruzados viendo a su idioma (y con él, un gran pedazo de su cultura) morir, ¿verdad?

  • En 1939 se fundó en Aberystwyth el primer colegio privado que enseñaba en galés.
  • En 1942 se proclamaron las Actas de juzgados galeses, en las que se reconocían derechos aún limitados para usar el galés en un juzgado.
  • En 1962 se emitió un programa de radio llamado Tynged yr laith (“el destino de la lengua”), creado por el dramaturgo Saunders Lewis. En este se pronosticaba la desaparición del galés y se exhortaba a los oyentes a salvar el idioma utilizándolo en su día a día y a que lucharan para que se pudiera utilizar en ámbitos oficiales. Esto motivó la fundación de la Sociedad de la lengua galesa (Cymdeithas yr laith Gymraeg), formada por jóvenes comprometidos con su lengua para defender su uso.
  • En 1967 se consiguió que se permitiera testificar en galés en un juicio y que hubiera formularios oficiales en galés mediante el Acta de la lengua galesa.
  • En 1977 se fundó Radio Cymru, una emisora de radio perteneciente a la BBC en la que emite enteramente en galés y que ha contribuido al desarrollo de la lengua. Por ejemplo, los comentaristas deportivos han creado neologismos más tarde aceptados por los lingüistas galeses.
  • Entre los años 70 y principios de los 80, surgió una campaña popular que reclamaba un canal de televisión en galés. Durante la campaña electoral de 1979, el candidato conservador prometió crearlo, pero tras ser elegido decidió no hacerlo. En protesta, un diputado de Plaid Cymru (un partido nacionalista galés) se declaró en huelga de hambre perpetua hasta que se retomara el plan original. Ante esta perspectiva, el gobierno cedió y el canal en lengua galesa S4C emitió su primer programa el 1 de noviembre de 1982.

Las mentiras durante la campaña electoral también nos suenan, pero me da que esto es universal.

No fue hasta 1993, sin embargo, cuando una nueva Acta de la lengua galesa declaró que el inglés y el galés tenían el mismo estatus oficial.

A día de hoy

La Asamblea Nacional galesa parece muy comprometida con el idioma: las señales de tráfico están en galés y en inglés, se estudia galés obligatoriamente hasta los dieciséis años, abogan por el uso del galés en las nuevas tecnologías, se obliga a los organismos públicos a utilizar también el galés, etc. Según las estadísticas, esta política está funcionando, pero no todo el mundo dentro de Gales tiene esa percepción. Otras personas ven un futuro menos esperanzador y algunos incluso tachan de inútiles las medidas tomadas por el gobierno.

fluent-welsh-speakers
Fuente de la imagen

Y vosotros, ¿qué pensáis sobre ello? ¿Creéis que el galés y el gallego han vivido historias parecidas? ¿Pensáis que el gobierno hace bien en ser tan positivo? Dejadme vuestras opiniones en los comentarios y yo estaré encantada de responderlos. ¡Hasta otra!

Antía Armada González

FUENTES

BBC The History of Welsh Language. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/cymru/cymraeg/yriaith/tudalen/welsh.shtml

Carradice, P. The Treason of the Blue Books. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/blogs/wales/entries/72d77f69-72a7-3626-9c19-469c91f45753

Hannan, P. Gwynfor Evans. Recuperado de https://www.theguardian.com/media/2005/apr/22/broadcasting.welshassembly

Harris, E. Home Truths: the Decline of the Welsh Language. Recuperado de https://www.opendemocracy.net/ourkingdom/evan-harris/home-truths-decline-of-welsh-language

Kroulek, A. History of the Welsh Language. Recuperado de http://www.k-international.com/blog/history-welsh-language/

Nodine, M. History and Status of the Welsh Language. Recuperado de http://www.cs.ox.ac.uk/people/geraint.jones/rhydychen.org/about.welsh/#dying

Página oficial de Gales Welsh Language (Cymraeg). Recuperado de http://www.wales.com/about-wales/language

Welsh Government Welsh Language: History, Facts and Figures. Recuperado de http://gov.wales/topics/welshlanguage/publications/historyfactsfigures/?lang=en

Advertisement

O metal no Reino Unido

Poucos días despois de festexar o día de San Patricio con música folk, é hora de virar o xénero musical cara a un máis agresivo: o metal. Non é o estilo musical máis popular e mesmo hai quen o cualifica como ruído. Non considero que se trate de ruído, mais aínda nese caso, en ruído tamén se basearon Rimsky‑Korsakov no Voo do abesouro e Leroy Anderson na Máquina de escribir e non por iso deixan de ser obras mestras da música clásica.

O metal está arraigado en Alemaña, Reino Unido, Estados Unidos e nos países escandinavos. Porén, aínda que non é o xénero máis espallado na Península Ibérica, case todo o mundo escoitou algunha canción de Iron Maiden, Metallica ou da banda española máis famosa, Mägo de Oz, que mestura o metal co antedito folk.

Vou ir narrando a historia dende os precursores do heavy metal ata a actualidade. Cómpre diferenciar entre o heavy metal clásico, o xermolo de todo o metal, e o heavy metal actual, un subxénero do metal.

Precursores

A comezos dos anos 60 emerxeu a chamada “terceira xeración” do rock’n roll con The Beatles, The Rolling Stones, The Who e The Kinks, que contribuíron á creación do arquetipo da banda de rock: ruidosa, imprevisible, rebelde e mesmo violenta.

Na segunda metade dos anos 60 aparece o hard rock da man de grupos como Cream, Led Zeppelin ou The Jimi Hendrix Experience que se inspiraban en grupos de blues e de rock’n roll. O hard rock caracterizouse por un maior uso da tecnoloxía, unha música cun volume máis alto e unhas letras cheas de crítica social.

Nacemento

  • Black Sabbath

 Os críticos apuntan o nacemento do metal clásico en Birmingham no ano 1968, cando se formou Black Sabbath. Daquelas, Birmingham era unha cidade industrial economicamente deprimida e a banda de Ozzy Osbourne logrou forxar un son que dominou a cidade ao sintetizaren con éxito o rock’n roll clásico, o blues e o tritono (coñecido como o diabolus in musica) coa esencia dunha película de terror de Boris Karloff (titulada Black Sabbath).

Copyright: Black Sabbath – Paranoid
  • Mötorhead

A mediados dos anos 70 aparece en Londres outro grupo de metal: Mötorhead. A banda mestura influencias do punk, hard rock e rítmicas estilo Black Sabbath, mais acelera o tempo e engade un canto máis forte e rouco. O seu vocalista Lemmy Kilmister inicia unha tradición de cantantes de metal coa voz alta e clara. Con todo, non foron rivais para Black Sabbath.

Copyright: Mötorhead – Ace of Spades
  • Judas Priest

A partir de 1977 o liderado do metal pasaría a mans de Judas Priest, un grupo nado tamén en Birmingham que contaba cun metal ameazante, rápido e con fortes agudos que combinaba a escuridade de Black Sabbath e a musicalidade dun dos grupos de hard rock do momento, Deep Purple.

Copyright: Judas Priest – Take on the world

Anos 80 no Reino Unido

 Durante os anos 80 prodúcese un gran aumento do público metaleiro, e aparecen novos grupos talentosos e creativos. Esta efervescencia de orixinalidade será liderada pola radicalización de Mötorhead. Nos anos 80 empezan a aparecer subxéneros do metal (speed metal, trash metal, death metal, black metal, grindcore, grunge…)

  • Nova vaga do Heavy Metal Británico 

Xorde no Reino Unido un movemento chamado NWOBHM (New Wave Of British Heavy Metal) que marcará o devir do metal grazas á música vangardista de Iron Maiden, Mötorhead, Saxon e Diamond Head. Nesta nova tendencia desaparecen os elementos do blues en troques do punk británico dos 70, o cal produciu un son máis rápido e agresivo. En canto á letra, explórase a mitoloxía e a fantasía sen deixar de lado a ira social característica dos seus predecesores.

Copyright: Iron Maiden – Run to the Hills
  • Venom 

Se hai un grupo británico que se afasta da corrente anterior é Venom. A banda de Newcastle upon Tyne opta por aumentar aínda máis a velocidade e a violencia das súas melodías e crea un novo subxénero: o speed metal. Realmente, o seu primeiro álbum demasiado éxito, mais a súa influencia foi xigantesca, pois neles se inspirou o grupo estadounidense Metallica.

Pronto, as novas bandas perseguiron unha visión máis extrema do metal que desembocou no trash metal. Venom mesturou estes dous subxéneros no seu segundo álbum: Black Metal, que deu nome ao novo subxénero que acababa de nacer.

Copyright: Venom – Black Metal

Anos 90 no Reino Unido

Nos anos 90 o metal xa está espallado por todo o globo terrestre e, por primeira vez na historia, as novas tendencias do metal non aparecen no Reino Unido, senón en Estados Unidos. Malia todo, xorden novos grupos nas illas británicas que considero que cómpre salientar.

  • Paradise Lost intégrase no metal gótico, un subxénero que recupera imaxinaría da época gótica medieval, o romanticismo e a literatura decadente e fantástica.
  • No doom metal, un subxénero lento e pesado e cunha tonalidade escura de riffs grises, destaca My Dying Bride.
  • O black metal foi moi rendible comercialmente ao final dos 90, en especial Cradle of Filth, un grupo de Black Metal con pinceladas góticas e satánicas.
  • En grindcore destacan Napalm Death e Carcass.
Copyright: Cradle of Filth – Dusk… and her embrace

Actualidade

Na actualidade o Metal británico segue a mesma tendencia ca nos anos 90 e, en parte, dos 80, pois os grupos con maior popularidade sempre foron Iron Maiden, Judas Priest e Black Sabbath. Porén, podemos destacar dúas bandas formadas ao final dos 90 –Bullet for My Valentine (metalcore) e DragonForce (power metal)– que irromperon con forza no metal británico e que intentan rivalizar cos grupos da seguinte escala de popularidade.

Copyright: DragonForce – Through the fire and flames
Copyright: Bullet for My Valentine – Tears don’t fall

En canto á popularidade, segundo recolle Spotify os fanáticos máis fieis entre todos os xéneros musicais son os do metal.

Imaxe obtida vía Spotify

Por outra parte, nos anos 2000, as mulleres, por fin, comezan a formar parte das bandas do metal. A posición que adoitan ocupar nas bandas é a de vocalista, de feito, un dous grupos finlandeses máis respectados ten como vocalista unha muller (actualmente Anette Olzen). No Reino Unido destaca Sarah Jezabed Deva que pertenceu durante 14 anos a Cradle of Filth.

Tamén, é preciso destacar que moitos dos músicos do Metal están formados en música clásica en conservatorios. Algúns grupos mesmo adaptan obras de Beethoven, Grieg ou Mussorgsky.

En resumo, catro décadas máis tarde da súa aparición en Birmingham, o metal continúa evolucionando e adoptando novas formas que, quen sabe? sexan as claves que permitan a súa supervivencia.

Por último déixovos unha enquisa para que votedes pola banda de metal británico que máis vos guste:

Sergio Méndez Fernández

BIBLIOGRAFÍA

Last.fm (s.d.). Recuperado o 21 de marzo de 2017, en: https://www.last.fm/

Metaladies (s.d.). Recuperado o 21 de marzo de 2017, en: http://www.metaladies.com/

Pearlin, J (2014). A Brief History of Metal, Heavy Metal 101. Recuperado o 21 de marzo de 2017, en: https://metal.mit.edu/brief-history-metal

Toftaky’s Psychothèk (s.d.). Histoire du metal. Recuperado o 21 de marzo de 2017, en: https://metal.mit.edu/brief-history-metal

Ban Buskirk, E (2015). Which Music Genres Have the Loyalest Fans, Spotify Insights. Recuperado o 21 de marzo de 2017, en: https://insights.spotify.com/us/2015/04/02/loyalest-music-fans-by-genre/

Wikipedia (s.d.). Recuperado o 21 de marzo de 2017, en: https://www.wikipedia.org/

Una lectura feminista del matrimonio celta

La cultura celta, en vez de marchitarse con el paso del tiempo, continúa nutriéndose de un insaciable interés universal por sus costumbres singulares, sus lenguajes, su riqueza cultural y muchos otros factores que la tornan en un universo digno de admiración. Aunque gran parte de nuestro conocimiento de la historia de este pueblo esté impregnada del punto de vista poco imparcial de los romanos, resulta innegable que fue uno de los más potentes de la antigua Europa. De hecho, Irlanda todavía celebra múltiples fiestas de origen celta cada año, como Lá Bealtaine, festejada el primer día de mayo, o el célebre Samhain, génesis del actual Halloween.

1

Muchas de las celebraciones celtas todavía viven en la Irlanda actual
Ireland Calling © 2017

Sin embargo, uno de los aspectos más asombrosos de esta civilización es el modo en el que celebraban las bodas: para los celtas, una unión matrimonial era una oda a la primavera y al primor de la naturaleza, motivo por el que se solían celebrar en los bosques con los pies descalzos. Asimismo, los congregados debían formar un círculo para ensalzar el símbolo de plenitud y entereza. Cabe decir que incluso el término inglés bride halla orígenes celtas: proviene de Santa Brígida, patrona de los niños cuyas madres son maltratadas por sus esposos, entre otras cosas. Irlanda todavía honra su memoria cada 1 de febrero, día en el que las jóvenes deben elaborar una figura de paja de Brígida y llevarla de puerta en puerta. También es digna de mención la tradición conocida como Handfasting, cuya empresa residía en anudar un lazo a las manos de los enamorados como símbolo de compromiso; estos podían vivir juntos e incluso consumar su relación durante un período de un año, tras el cual debían decidir si todavía deseaban desposarse. Por lo tanto, las parejas celtas gozaban del privilegio de poder examinar con plenitud la personalidad del otro antes de celebrar el himeneo.

Pero lo más bello de las costumbres matrimoniales celtas reside en los votos. Me gustaría profundizar especialmente en estas líneas, que rezan lo siguiente:

You cannot possess me for I belong to myself, 
But while we both wish it, I give you that which is mine to give.
 
You cannot command me, for I am a free person,
 
But I shall serve you in those ways you require
 
and the honeycomb will taste sweeter coming from my hand.

Hay múltiples connotaciones en estos votos que merecen nuestra atención. Lo más admirable es la insistencia en la libertad de ambos prometidos: la primera línea, you cannot possess me for I belong to myself, resalta la imposibilidad de poseer a una persona, y colisiona así con la idea de que un ser humano tiene el derecho de tratar a su pareja como un objeto de su propiedad. Para estos celtas, el amor romántico no ha de destruir la independencia de cada persona, sino que ha de aprender a aceptar al otro como a un igual. La segunda línea de los votos, que dice but while we both wish it, I give you that which is mine to give, celebra el consentimiento de ambas personas y recuerda la importancia de la voluntad personal. A continuación, los prometidos celtas vuelven a hacer hincapié en su independencia y en la imposibilidad de subyugar al otro: you cannot command me, for I am a free person. De este modo, rechazan la idealización de las relaciones enfermizas que desgarran la libertad de las personas.

Estas expresiones celtas forman un canto a la libertad y al respeto, conceptos que nuestra sociedad no debería olvidar. Solo en España, se calcula que han muerto casi 900 mujeres en los últimos quince años a causa de la violencia machista; una violencia engendrada por la falta de respeto y la masculinidad tóxica; una violencia que se alimenta de las todavía potentes costumbres patriarcales de la sociedad actual.

2

Número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en España en los últimos quince años
EL PAÍS © 2017

Causa angustia aproximarse a los medios de comunicación, ya que estos están repletos de nuevos casos de violencia de género a diario. Pensad en la actitud de Donald Trump para con las mujeres. Pensad en la decisión del gobierno ruso de reducir la sanción a los agresores machistas. Pensad en los recientes comentarios misóginos de un eurodiputado polaco. Reflexionad sobre el hecho de que el 60% de las víctimas de violencia machista en España viva con sus agresores y de que tan solo el 21% hubiese denunciado.

Tales infortunios podrían evitarse si, al igual que los celtas, declarásemos de modo irrefutable nuestra independencia. Es preciso derruir la concepción  del amor monógamo como un sentimiento cuyas raíces se hunden en la posesión y en la sumisión, ya que los únicos frutos que puede dar tal relación son la falta de respeto y la violencia. Nuestra sociedad tiene mucho que aprender de esta prueba de amor celta, nacida del consentimiento y de la libertad.

Noelia Pousada Lobeira

BIBLIOGRAFÍA

  1. CHOYT, M. 2016. Celtic Wedding Customs And Traditions. Celtic Jewelry [en línea]. 21 noviembre 2016. [Consulta: 13 marzo 2017]. Disponible en: http://www.celticjewelry.com/celtic-culture/ancient-celtic-wedding-customs-and-traditions
  2. CLEMENTE, Y. 2017. «Más de 800 mujeres muertas por violencia machista». EL PAÍS [en línea]. 9 marzo 2017. [Consulta: 13 marzo 2017]. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2017/03/03/media/1488565128_697938.html
  3. COLM. 2011. Mayday and the Celtic festival of Bealtaine. Irish Archaeology [en línea]. 11 marzo 2011. [Consulta: 1 mayo 2017]. Disponible en: http://irisharchaeology.ie/2011/05/mayday-and-bealtaine/
  4. HISTORY. S.f. History of Halloween. History [en línea]. [Consulta: 13 marzo 2017]. Disponible en: http://www.history.com/topics/halloween/history-of-halloween
  5. HOGÁIN, D. 2002. The Celts: A History. Irlanda: The Bodydell Press.
  6. SULLIVAN, M. 2017. What you should know about St. Brigid’s Day, Feb 1, the start of Celtic spring. Irish Central [en línea]. 31 enero 2017. [Consulta: 13 marzo 2017]. Disponible en: http://www.irishcentral.com/roots/st-brigids-day-1st-february-marks-the-start-of-celtic-spring-189211061-237561961
  7. SMITH, M. S.f. Celtic Wedding Vows. The Printable Wedding [en línea]. [Consulta: 13 marzo 2017]. Disponible en: http://www.weddingclipart.com/guide/wedding-vows/celtic-wedding-vows.html
  8. WATERLILY WEDDINGS. 2016. Hand-Fasting: A Celtic Tradition for Your Irish Wedding Ceremony. Waterlily Weddings [en línea]. 22 abril 2016. [Consulta: 13 marzo 2017]. Disponible en: http://www.waterlilyweddings.com/2016/04/hand-fasting-a-celtic-tradition-for-your-irish-wedding-ceremony/

IMÁGENES

  1. IRELAND CALLING. 2017. Celtic Festivals. Ireland Calling [en línea]. [Consulta: 13 marzo 2017]. Disponible en: http://ireland-calling.com/celtic-festivals/
  2. CLEMENTE, Y. 2017. «Más de 800 mujeres muertas por violencia machista». EL PAÍS [en línea]. 9 marzo 2017. [Consulta: 13 marzo 2017]. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2017/03/03/media/1488565128_697938.html

“La Reina Virgen”

En los tiempos que corren todos hemos hecho y experimentado muchas cosas en los diferentes aspectos de nuestras vidas. En la época de los Tudor las cosas no eran muy diferentes, sobre todo cuando se trataba de los monarcas, quienes tenían cualquier cosa que quisieran a su alcance.

El título de este post hace referencia a un rumor sobre la reina de Inglaterra en aquel entonces. ¿No os llama la atención que en aquella época una reina de tal calibre como Isabel I pudiese ser virgen? Y más aún, si no tenía a nadie a quien cederle su legado. Dicho esto, no os haré impacientar más; aquí os traigo su historia llena de mentiras, guerras y aventuras.

La reina Isabel I de Inglaterra, también conocida como “La Reina Virgen”, reinó de forma próspera y relativamente estable durante 44 años. Formaba parte de la casa Tudor y era la única hija viva de Enrique VIII, quien la tuvo con su segunda esposa, Ana Bolena. Isabel presenció como su padre decapitaba a su madre, acusada de adulterio y traición. Éste era un hecho muy típico de aquella época y sobre todo de Enrique VIII.

liz1_coronation
La Reina Isabel I en su coronación (© Copyright 2017 History Today Ltd.)

La monarca subió al trono de Irlanda e Inglaterra el 15 de enero de 1559, desde aquel día hasta el día de su muerte, el 24 de marzo de 1603, gobernó lo mejor que supo. Es cierto que tuvo problemas con algunas potencias europeas. Parte de estos conflictos fueron con Francia y Escocia. En el caso de Escocia, donde gobernaba María Estuardo, pariente de Isabel Tudor, se enfrentaron por cuestiones políticas y religiosas. Al final del conflicto se detuvo a la reina escocesa, quien poco después moriría.

el-comienzo-de-la-hegemonia-naval-inglesa_e42f0fd2
Retrato de Isabel en conmemoración a la derrota de la armada española (© National Portrait Gallery, London)

Una de las mayores batallas libradas por Isabel I fue contra el rey español Felipe II. El monarca español decidió luchar contra el reino inglés enviando a su famosa Armada Invencible. Al parecer la flota española no era tan invencible como presumía ser, ya que la victoria fue inglesa.

Se dice que la Armada Española fue derrotada por diversos factores. Entre ellos, la inexperiencia de Felipe II al dirigir una flota en una batalla de tal magnitud. También se cree que pudo haberse debido a diversos agentes meteorológicos. Otros achacan la derrota a la gran experiencia de los navegantes ingleses, ya que la mayoría de ellos se dedicaban a la piratería y conocían cientos de trucos y artimañas.

A pesar de haber ganado, Isabel llevó a su pueblo a una gran crisis económica. Había gastado todo lo que su pueblo tenía para ganar la batalla y ser así la nueva potencia marítima europea.

elizabeth-i_1586
 Retrato de Isabel I  (© Peter Nahum At the Leicester Galleries)

Finalmente vamos a explorar el por qué del título de este post un poquito más. Como ya sabemos, hace referencia a uno de los nombres con los que se conocía a Isabel I de la casa Tudor de Inglaterra. Pero, ¿por qué le pondrían ese apodo?

Esta historia está llena de rumores y nadie sabe ya con certeza lo que es cierto y lo que no. Lo único que se puede afirmar es que existía una profunda preocupación por la sucesión al trono tras su muerte. Por eso, la monarca encontró una solución con nombre y apellidos, Jacobo Estuardo, hijo de la ya fallecida María Estuardo.

Isabel nunca llegó a contraer matrimonio, según ella ya estaba casada con su pueblo. El apodo surgió de todas las habladurías sobre su persona, de los rumores sobre su sexualidad y de que podía tener alguna malformación.

Queen Elizabeth I  (©National Portrait Gallery, London

Se rumoreaba que su padre la había abandonado en un bosque al fallecer Ana Bolena. Poco después la niña habría muerto en un incendio y se le buscaría un substituto. Resultó ser un varón que se le parecía mucho. Enrique VIII nunca notaría la diferencia entre ambos ya que apenas conocía a su hija, y como la mitad del tiempo no estaba sobrio, no se daría cuenta.

Actualmente existen múltiples teorías sobre si Isabel era realmente una mujer o no. Quienes afirman que era un varón sólo lo hacen para desacreditar al género femenino, pues les resulta difícil aceptar que una mujer hubiese gobernado así de bien.

Supongo que nunca lo sabremos con certeza, pero me gusta pensar que realmente fue una mujer que se ganó su trono a base de esfuerzo y dedicación en un mundo duro y cruel rodeada por hombres. ¿Vosotros qué opináis?

Os recomiendo este vídeo para conocer mejor los rumores sobre la vida íntima de la reina, o del rey. Allá cada cual.

(© Copyright Michael)
Paula Carballo de Santiago

 Bibliografía:

Ferrer Valero, S. (2013). La reina virgen, Isabel I de Inglaterra (1533-1603). Mujeres en la historia. Retrieved from http://www.mujeresenlahistoria.com/2013/12/la-reina-virgen-isabel-i-de-inglaterra.html

Isabel I y la era dorada de Inglaterra. (2013). National Geographic. España. Retrieved from http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/isabel-i-y-la-era-dorada-de-inglaterra_7156/1

Jokinen, A. (2017). Portraits of Queen Elizabeth I: The Final Years (1588-1603). Luminarium: Anthology of English Literature. Retrieved from http://www.luminarium.org/renlit/elizface3.htm

Jokinen., A. (2017). Portraits of Queen Elizabeth I: The Middle Years (1573-1587). Luminarium: Anthology of English Literature. Retrieved from http://www.luminarium.org/renlit/elizface2.htm

Pellini, C. (2014). BIOGRAFIA ISABEL I DE INGLATERRA LA REINA VIRGEN TUDOR. Historia y Biografías. Retrieved from http://historiaybiografias.com/isabel1/

Queen Elizabeth I Biography.com. (2016). The Biography.Com Website. Retrieved from http://www.biography.com/people/queen-elizabeth-i-9286133#death-and-legacy

Rowse, A. (2003). The Coronation of Queen Elizabeth. History Today. Retrieved from http://www.historytoday.com/al-rowse/coronation-queen-elizabeth

Imágenes y vídeos:

Jokinen, A. (2008). Portraits of Queen Elizabeth I: The Final Years (1588-1603). Luminarium: Anthology of English Literature. Retrieved from http://www.luminarium.org/renlit/elizface3.htm

Jokinen, A. (2008). Portraits of Queen Elizabeth I: The Middle Years (1573-1587). Luminarium: Anthology of English Literature. Retrieved from http://www.luminarium.org/renlit/elizface2.htm

National Portrait Gallery. (2017). Queen Elizabeth I. Retrieved from http://www.npg.org.uk/collections/search/portrait/mw02075/Queen-Elizabeth-I

Reina Isabel I De Inglaterra. (2013). Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=mfmRV5vOQN4&t=3s

Rowse, A. (2003). The Coronation of Queen Elizabeth. History Today. Retrieved from http://www.historytoday.com/al-rowse/coronation-queen-elizabeth

White House

 

¡Bienvenidos y bienvenidas a la Casa Blanca! 

Como seguramente sabréis, esta es una de las casas más famosas a nivel mundial. Aunque esto no significa que tengáis que saber cuántas habitaciones o cuántos pisos tiene en su totalidad, ni el porqué del color de sus cuartos, así que aquí tenéis un breve resumen que va desde los comienzos de su construcción y los presidentes que la han habitado grosso modo, hasta la actualidad.

casa-blanca
La Casa Blanca de EE.UU. | ©LibertadDigital

La Casa Blanca está ubicada en el 1600 de Pennsylvania Avenue (Avda. Pensilvania), al noroeste del Distrito de Columbia y al lado del río Potomac y cuenta con su propio código postal (20.500). Fue diseñada por el arquitecto irlandés J. Hoban y construida por esclavos, inmigrantes europeos y liderados afroamericanos que comenzaron la obra el 13 de octubre de 1792. La construcción se llevó a cabo en un período de ocho años, con un estilo Neoclásico y estando George Washington en el cargo, aunque fue inaugurada por John Adams en 1800.

Cinco años después, el presidente Jefferson celebraba la primera casa inaugural y para las visitas públicas y recepciones del día de Año Nuevo y el Cuatro de julio, abrió las puertas. En 1914, fue reconstruida tras un ataque británico, hecho que aprovecharon para introducir algunos cambios tecnológicos.

En cuanto al nombre de la residencia, hasta antes de 1902 era conocida como “Palacio Presidencial” o “Mansión ejecutiva”. Fue el presidente Roosevelt, quien propuso en el Congreso que adoptara el nombre de “White House” oficialmente, dado que se construyó con la idea de que fuese la residencia oficial del presidente de los Estados Unidos y también su centro de trabajo.

Por lo que se refiere a la decoración, la más histórica fue la dirigida por la primera dama Jacqueline Kennedy. Se seleccionaron distintos períodos de la historia como tema para cada una de las principales salas: el Estilo Federal para la Sala Verde, Imperio francés para la Sala Azul, Imperio Americano para la Sala Roja y el Estilo Luís XVI para el Despacho Oval Amarillo. 

Sala verde| ©Marina Arroyés
Sala verde| ©Marinés Arroyo

 

Sala Azul || ©Marina Arroyés
 Sala Azul | ©Marinés Arroyo

 

Sala Roja | Sala Azul || ©Marina Arroyés
 Sala Roja |  ©Marinés Arroyo

 

cuarto-oval-amarillo
Sala Oval | ©Marinés Arroyo

 Esta restauración hizo que la casa se viese más lujosa y con un aspecto más cercano a la nobleza europea.

En cuanto al hogar, se encuentra en el área central de la casa,  de este modo se conectan las oficinas situadas en el Ala Este con las del Ala Oeste. El Ala Oeste, es un edificio en el que se localizan la Oficina del Presidente, el despacho Oval y las oficinas de los miembros de su administración. También cuenta con un Gabinete Presidencial y la Sala de Situaciones.

Por otro lado, en el Ala Este, están actualmente las oficinas de la Primera Dama, su Secretario Social y otros miembros del personal. A mayores, incluye el teatro de la casa. Cabe mencionar que, a día de hoy, cuenta con 6 plantas y 142 habitaciones distribuidas.

Posteriormente, en los años 50, debido a problemas estructurales que habían surgido en la instalación de vigas de 1902, los Trumans colaboraron en la decoración del segundo y tercer piso.

En la década de los 60, la administración  se adaptó a la nueva era de la información e instalaron el primer ordenador y también la impresora láser.

La persona que se ocupó del exterior de la casa fue E. Willson, encargada de la decoración y del cuidado del Jardín de Rosas (1913), donde a día de hoy se celebra el “Anual Easter Egg Roll” en Pascua.

white-house-easter-egg-roll
      Easter Egg Roll en la Casa Blanca | ©Clara Castaño Ruiz

El Easter Egg Roll es un evento con jornada de puertas abiertas y que no pasa desapercibido. En él tanto el presidente como su familia hacen la típica carrera del huevo rodador.

obamacelele
     El antiguo presidente jugando al Egg Roll. | ©Eco de Ozama-noticias

Para finalizar,  cabe destacar que La Casa Blanca es la única residencia privada de un jefe de estado que está abierta al público de forma gratuita. Esta Casa refleja la historia de una nación y sirve como símbolo mundial de la república americana.

Por cierto, la persona que actualmente habita la Casa es Donald Trump, el nuevo presidente de los EE.UU.

Y por si os interesa…

A continuación os dejo un vídeo de Historia con algunos datos a mayores:

http://www.history.com/topics/white-house/videos/deconstructing-history-white-house?m=528e394da93ae&s=undefined&f=1&free=false

Melissa Suárez Mosquera

FUENTES:

  • Información:

  Anida. ¿Cómo es la Casa Blanca?,  [9 de enero de 2017]. Recuperado de:

https://blog.anida.es/como-es-la-casa-blanca/

 Página oficial de la Casa Blanca [en línea]. Recuperado de:

    https://www.whitehouse.gov/

 History. White House. [en línea]. Recuperado de:

http://www.history.com/topics/white-house#

  • Imágenes:

 Marinés Arroyo. Adentro de la Casa Blanca, Huffington Post [25 de septiembre del 2012]. Recuperado de:

http://www.huffingtonpost.com/2012/09/25/casa-blanca-decoracion-interior_n_1914271.html?slideshow=true#gallery/252779/35

Eco del Ozama, noticias. Los Obama celebran la Pascua alegremente. [06/04/2010]. Recuperado de:

http://levar.typepad.com/dominicana/2010/04/los-obama-celebran-la-pascuas-alegremente.html

Clara Castaño Ruiz. Hobby consolas, Nintendo participa en la White House Easter Egg Roll, [20/abril/2014]. Recuperado de:

http://www.hobbyconsolas.com/noticias/nintendo-participa-white-house-easter-egg-roll-69162

Libertad Digital, Casa Blanca. Recuperado de:

http://www.libertaddigital.com/organismos/casa-blanca/

 

 

“SUFRAGETTES”: LA LUCHA DE LAS MUJERES

Es increíble pararse a pensar cómo actos de lo más rutinarios y comunes para las mujeres del siglo XXI, como ponerse pantalones, ir a la universidad o conducir, fueron en su momento escándalos mayúsculos, protagonizados por pioneras que tuvieron el valor de realizarlos, a pesar de las reacciones de la sociedad.

De la obtención del derecho al voto es de lo que os hablaré hoy. Es una historia interesante, y el hecho de que yo, la autora, tenga las fuentes de información, los conocimientos y los medios para poder contarla es una prueba de que estas pioneras de las que os voy a hablar vieron cumplidas sus esperanzas.

sufragistas-pro-cartel

Copyright © 1999-2016 Google

Situémonos en Inglaterra. A finales del siglo XIX y principios del XX, este país disfruta una “Segunda Revolución Industrial”, iniciada en 1870. Los cambios sociales son evidentes: el 70,8 % de las mujeres solteras de entre 20 y 45 años tienen un trabajo remunerado. El matrimonio como proyecto de vida u opción económica comienza a parecerles menos atractivo que antaño.

Ya se han oído las primeras voces a favor de un reconocimiento de los derechos de la mujer, concretamente las de Mary Wollstonecraft, con su obra Vindicación de los derechos de la mujer, publicada en 1792 y John Stuart Mill. Él presentó la primera petición en el Parlamento británico a favor del sufragio femenino, en 1869, la primera de una larga serie de intentos para que los derechos de las mujeres fuesen reconocidos. Sin embargo, esta petición fue denegada, en medio de las burlas contra el movimiento que aún no gozaba de fuerza.

En los años siguientes, las mujeres de la burguesía comenzaron a organizarse en torno a la lucha por el derecho al sufragio femenino, hecho que las llevó a ser conocidas como “sufragistas”. A pesar de que perteneciesen a una clase social elevada, defendían los derechos de todas las mujeres, independientemente de su estrato social. Aparte de reclamar derechos políticos, otras de sus aspiraciones eran la mejora de la educación, la capacitación profesional, la apertura de nuevos horizontes profesionales y la equiparación de sexos dentro de la familia.

Dentro del sufragismo se crearon dos tendencias: una encabezada por Millicent Garret Fawcett, que defendía la acción política pacífica, a través de mítines y campañas de persuasión; y la liderada por Emmeline Pankhurst, más “radical”, partidaria de la llamada “acción directa”. Aparte de los mítines y las campañas, las sufragistas recurrían al sabotaje, el incendio de comercios y establecimientos públicos o ataques a los domicilios privados de los miembros del Parlamento.

emmeline

Copyright © Wordpress.com

Centremos en esta última figura. Emmeline Pankhurst. Provenía de una familia de ideas modernas para la época: tanto su padre como su madre eran defensores de los derechos femeninos y recibió una educación privilegiada, al igual que sus hermanos varones. Entró en contacto con el sufragismo con apenas 14 años, cuando su madre la llevó a uno de los primeros mítines defendiendo el derecho al voto. En 1879, después de estudiar en París y con apenas 20 años, se casa con Richard Pankhurst, un abogado defensor de las causas liberales y también de la causa sufragista. Él llega a ser miembro del Parlamento, mientras ella funda la “Liga de las Mujeres” en 1889, dando salida a sus inquietudes políticas y organizando el movimiento por los derechos de la mujer.

 

Consciente de que las políticas moderadas de sus colegas no causaban efecto alguno, crea en 1903 la “Unión Social y Política de las Mujeres” ( con las siglas WSPU en inglés), en la que colaborarán también sus hijas Christabel y Sylvia. Esta organización surge con mucha fuerza y pronto realizarán protestas y manifestaciones, acciones que las colocarán en primera plana.

js34751029

Copyright © 2017 M.E.N Media

Dos años después, durante un mitin del Partido Liberal,  Christabel Pankhurst y otra sufragista, Anne Kenney, son detenidas, acusadas de agredir y escupir en la cara a un policía. Esto marcará un antes y un después en la lucha de las mujeres británicas por el derecho al voto.

Las Pankhurst, madre e hijas, se trasladan a Londres y desde allí lideran múltiples manifestaciones, dándole visibilidad a la lucha sufragista. Las acciones violentas se suceden, y el gobierno, que continúa desoyendo las peticiones de las sufragistas, responde con una represión brutal. Muchas militantes, la propia Emmeline incluída, son encarceladas, y cuando se declaran en huelga de hambre son alimentadas a la fuerza, a través de tubos que les introducen por la boca o la nariz. Curiosamente, cuando el estado de salud de las detenidas era crítico, debido a las condiciones miserables de las prisiones y las prácticas para mantenerlas alimentadas, eran puestas en libertad, para en cuanto volvieran a realizar una acción ilegal, ser encarceladas de nuevo. A esta práctica se la denominó “la Ley del Gato y el Ratón”, una métafora de la relación entre gobierno y las sufragistas.

14503641971492

Copyright © ELMUNDO.es

La situación da un vuelco cuando en agosto de 1914 comienza la Primera Guerra Mundial. Emmeline y Christabel hacen un llamamiento a las integrantes de la WSPU para que paren las acciones sufragistas hasta que termine la contienda. Se llega a un acuerdo con el gobierno y las sufragistas en la cárcel son liberadas. Ambas toman parte activamente en mítines alentando a las mujeres a realizar las labores de los hombres mientras ellos luchan en el frente contra los alemanes. Sin embargo, Sylvia Pankhurst diverge de la ideología de su madre, cada vez más conservadora. Ella, considerándose socialista y pacifista, rechaza la guerra.

women_of_britain

Copyright © AraBlogs, 2017

En 1918, acabado el conflicto, las mujeres son conscientes de que sin su esfuerzo en la retaguardia la victoria no habría sido posible, y la “Representation of the People Act” concede el voto a las mujeres mayores de 30 años, aún con muchas restricciones.

Emmeline Pankhurst continúa defendiendo sus posturas políticas hasta 1928, año en el que finalmente se reconoce el derecho al voto femenino a la misma edad que a los varones: a los 21 años. El 14 de junio de ese mismo año, a los 69 años de edad, viendo el objetivo de toda una vida cumplido, Emmeline fallece.

Gracias a ella, a su labor y al sacrificio de otras muchas más pioneras, hoy las mujeres podemos ejercer nuestro derecho al sufragio, que ahora es llamado “universal”: sin distinción de sexo.

SI TE APETECE VER UNA PELÍCULA…

En 2015 se estrenó la película “Sufragistas”, titulada Sufragette en inglés, centrada en la evolución de una obrera llamada Maud Watts que poco a poco toma conciencia de sus derechos y toma parte en la lucha sufragista. Protagonizada por Carey Mulligan, Helena Bonham Carter y Meryl Streep como Emmeline Pankhurst.

sufragistas-cartel-6535

Copyright © LaHiguera.net

 

Puedes ver el tráiler en inglés aquí:

Y en español aquí:

Eugenia Castro Calvo

FUENTES:

INFORMACIÓN:

 La sufragista inglesa, Emmeline Pankhurst (1858-1928) por Sandra Ferrer Valero (23 de junio de 2014)  Disponible en:

http://www.mujeresenlahistoria.com/2014/06/la-sufragista-inglesa-emmeline.html

Aproximación a la historia del sufragismo por Eduardo Montagut Contreras (6 de octubre de 2013) Disponible en:

http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/aproximacion-a-la-historia-del-sufragismo/

La radicalización del sufragismo: el caso británico por Juan Carlos Ocaña (2006) Disponible en:

http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/radisufgb.htm

IMÁGENES:

Portada de la revista “Sufragette”:

http://mujericolas.blogspot.com.es/2014/05/el-sufragismo-como-amenaza-la-familia.html

Retrato de Emmeline Pankhurst :

https://alisonwilliamswriting.wordpress.com/2014/07/15/emmeline-pankhurst-deeds-not-words/

Emmeline Pankhurst siendo arrestada en una manifestación en Londres :

http://www.manchestereveningnews.co.uk/news/greater-manchester-news/suffragette-arrests-list-online-view-10241358

Una sufragista en huelga de hambre siendo alimentada a la fuerza :

http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/12/18/5672b589ca474134438b4698.html

Cartel propagandístico de la Primera Guerra Mundial :

http://arablogs.catedu.es/blog.php?id_blog=731&id_articulo=176697

Cartel de la película Sufragistas ( 2015) :

http://www.lahiguera.net/cinemania/cartel/6535.html