Cualquiera que lea la página web oficial de Gales pensará que el galés es una lengua muy hablada y respetada… al menos hasta que vea los porcentajes: el entusiasmo y el optimismo que derrocha el gobierno contrastan notablemente con el triste 19% de hablantes de galés en Gales. ¿Pero cómo es posible que la lengua más antigua de Gran Bretaña haya quedado relegada a esa cifra? ¿Y cómo es posible que el gobierno muestre tanto optimismo ante la situación? Intentando dar respuesta a estas preguntas me puse a investigar y, según leía, me dio la impresión de que la situación social y lingüística del galés era parecida a la del gallego en Galicia. Así que escribo esta entrada para resumiros mis hallazgos y preguntaros si a vosotros os lo parece también o es cosa mía.
Como dijo Jack el destripador, vamos por partes.
Primero, hablemos historia
(ya sé que esta parte es la que menos gusta, pero intentaré hacerlo fácil de digerir, lo prometo)
El galés es un idioma indoeuropeo y céltico, emparentado directamente con el córnico y el bretón. Se tiene constancia de su existencia al menos desde el s. VI y sabemos que se hablaba en un territorio mucho más amplio que ahora, porque en el s. XX algunos pastores de Cumbria (noroeste de Inglaterra) todavía contaban a sus ovejas en galés.
Ahora avancemos hasta el siglo XVI, en la época de los Tudor. Reinaba Enrique VIII cuando Gales fue anexionado a Inglaterra y cuando, mediante las Actas de unión de 1536 y 1542 se prohibió el uso administrativo e institucional del galés. A su vez, se impuso el inglés como lengua oficial para estos usos. ¿Esta historia de cambiar el lenguaje de las instituciones a la fuerza no os suena de algo?
Como os podéis imaginar, esta prohibición tuvo un impacto desastroso en el idioma galés: perdió todo su prestigio. Para que os hagáis una idea, desde 1536, solo en 1942 volvió a estar permitido utilizar el galés en un juzgado.
Pero no adelantemos acontecimientos.
Tres siglos más tarde, en 1847, se creó una comisión real para que averiguara el motivo del fracaso escolar en Gales. La conclusión a la que llegaron fue que, evidentemente, la educación fallaba porque la gente seguía hablando galés y, por tanto, no se integraban con el resto del mundo (léase: Inglaterra).

Cabría mencionar que entre los integrantes de esta comisión no había nadie galés, que conociera siquiera el idioma, ni que supiera de enseñanza o pedagogía.
El informe sobre la educación que redactaron, además, estaba lleno de desprecio a la gente galesa y su cultura: decía que eran ignorantes, sucios, maleducados, inmorales… Os dejo aquí un enlace por si queréis verlo con vuestros propios ojos. Este informe tuvo consecuencias nefastas sobre el idioma: se tomaron medidas para que se diera prioridad en la educación al inglés (y de paso anglicanizar Gales). En Gales, el informe fue recibido con gran indignación y se lo conoce popularmente como “la traición de los libros azules”, ya que las tapas de los informes del gobierno eran de ese color.
Por cierto, eso de que se asocie el uso de la lengua autóctona con la falta de inteligencia y que se aparte de la enseñanza tampoco nos suena de nada, ¿verdad?
Para 1911, el galés se había convertido por primera vez desde su existencia en una lengua minoritaria, solamente hablada por un 43’5% de la población. Su uso continuó decayendo durante la primera mitad del siglo XX.
Luchando por la lengua
No pensaríais que los galeses se quedaron de brazos cruzados viendo a su idioma (y con él, un gran pedazo de su cultura) morir, ¿verdad?
- En 1939 se fundó en Aberystwyth el primer colegio privado que enseñaba en galés.
- En 1942 se proclamaron las Actas de juzgados galeses, en las que se reconocían derechos aún limitados para usar el galés en un juzgado.
- En 1962 se emitió un programa de radio llamado Tynged yr laith (“el destino de la lengua”), creado por el dramaturgo Saunders Lewis. En este se pronosticaba la desaparición del galés y se exhortaba a los oyentes a salvar el idioma utilizándolo en su día a día y a que lucharan para que se pudiera utilizar en ámbitos oficiales. Esto motivó la fundación de la Sociedad de la lengua galesa (Cymdeithas yr laith Gymraeg), formada por jóvenes comprometidos con su lengua para defender su uso.
- En 1967 se consiguió que se permitiera testificar en galés en un juicio y que hubiera formularios oficiales en galés mediante el Acta de la lengua galesa.
- En 1977 se fundó Radio Cymru, una emisora de radio perteneciente a la BBC en la que emite enteramente en galés y que ha contribuido al desarrollo de la lengua. Por ejemplo, los comentaristas deportivos han creado neologismos más tarde aceptados por los lingüistas galeses.
- Entre los años 70 y principios de los 80, surgió una campaña popular que reclamaba un canal de televisión en galés. Durante la campaña electoral de 1979, el candidato conservador prometió crearlo, pero tras ser elegido decidió no hacerlo. En protesta, un diputado de Plaid Cymru (un partido nacionalista galés) se declaró en huelga de hambre perpetua hasta que se retomara el plan original. Ante esta perspectiva, el gobierno cedió y el canal en lengua galesa S4C emitió su primer programa el 1 de noviembre de 1982.
Las mentiras durante la campaña electoral también nos suenan, pero me da que esto es universal.
No fue hasta 1993, sin embargo, cuando una nueva Acta de la lengua galesa declaró que el inglés y el galés tenían el mismo estatus oficial.
A día de hoy
La Asamblea Nacional galesa parece muy comprometida con el idioma: las señales de tráfico están en galés y en inglés, se estudia galés obligatoriamente hasta los dieciséis años, abogan por el uso del galés en las nuevas tecnologías, se obliga a los organismos públicos a utilizar también el galés, etc. Según las estadísticas, esta política está funcionando, pero no todo el mundo dentro de Gales tiene esa percepción. Otras personas ven un futuro menos esperanzador y algunos incluso tachan de inútiles las medidas tomadas por el gobierno.

Y vosotros, ¿qué pensáis sobre ello? ¿Creéis que el galés y el gallego han vivido historias parecidas? ¿Pensáis que el gobierno hace bien en ser tan positivo? Dejadme vuestras opiniones en los comentarios y yo estaré encantada de responderlos. ¡Hasta otra!
Antía Armada González
FUENTES
BBC The History of Welsh Language. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/cymru/cymraeg/yriaith/tudalen/welsh.shtml
Carradice, P. The Treason of the Blue Books. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/blogs/wales/entries/72d77f69-72a7-3626-9c19-469c91f45753
Hannan, P. Gwynfor Evans. Recuperado de https://www.theguardian.com/media/2005/apr/22/broadcasting.welshassembly
Harris, E. Home Truths: the Decline of the Welsh Language. Recuperado de https://www.opendemocracy.net/ourkingdom/evan-harris/home-truths-decline-of-welsh-language
Kroulek, A. History of the Welsh Language. Recuperado de http://www.k-international.com/blog/history-welsh-language/
Nodine, M. History and Status of the Welsh Language. Recuperado de http://www.cs.ox.ac.uk/people/geraint.jones/rhydychen.org/about.welsh/#dying
Página oficial de Gales Welsh Language (Cymraeg). Recuperado de http://www.wales.com/about-wales/language
Welsh Government Welsh Language: History, Facts and Figures. Recuperado de http://gov.wales/topics/welshlanguage/publications/historyfactsfigures/?lang=en