A eterna fantasía yankee

Todos coñecemos os Estados Unidos, esa extensa rexión situada no norte do continente americano, que ocupa o terceiro lugar en números de poboación no mundo e que conta cunha gran diversidade social, política e xudicial, e xeográfica, entre outras.

Este territorio recibe inmigrantes constantemente dende que foi descuberto poucos séculos atrás, e pese aos reiterados episodios de xenofobia rexistrados ao longo da sua historia entre a poboación, é innegable que as persoas foráneas ou descendentes destas xogan un papel fundamental neste país. Non en van, está considerada unha das maiores potencias mundiais dende os comezos do século XX. Podemos dicir que un dos aspectos que a fai máis atractiva é a imaxe da prosperidade, accesible para calquera disposto a aproveitar as numerosas oportunidades que este territorio pode ofrecerlle. Este concepto coñécese como ”American Dream”.

índice

© Serielizados

Na imaxe podemos observar os supostos benestar e felicidade completos a mediados do século XX.

A súa idea principal nace nos anos 30 do século pasado,da man de James Truslow Adams aínda que existise xa dende o século XVI. Esta ditaba que non importa de onde sexas ou en que estrato social creceras, pois con esforzo e traballo duro conseguirá-lo éxito en todo o que te propoñas xa que baixo o amparo de 3 lemas separados pero relacionados entre si e con aspectos propios da relixión protestante, moitos pioneiros ingleses lograron persuadir aos cidadáns a moverse ás colonias británicas (se ben nese momento eran soamente 13, todas situadas ao leste do país), aínda que hoxe en día poidan soar máis ben a conto chino:

Estados Unidos é terra de abundancia.

Estados Unidos é terra de oportunidades.

Estados Unidos é terra de destino.

Se ben estas afirmacións poderían ser aplicables naqueles momentos, na actualidade o “American Dream” fai máis fincapé no segundo termo que na idea que tenta representar. Da mesma maneira, a realidade é que soamente uns poucos chegan a ser aquelo co que soñan, digamos que coa sorte xogando un papel importante no proceso. Non obstante, a gran maioría de cidadáns que traballan sen descanso conseguen soamente algo de estabilidade económica, e nos peores casos, simplemente sobrevivir.

Básicamente, calquera persoa podería dicir que este soño en vida é unha falacia, ou mesmo algo completamente surreal que da esperanzas falsas a todo aquel que cre nel.

Da grande cantidade de habitantes que existen en Estados Unidos, un bo número é de afroamericanos e hispanos  cun nivel de vida baixo e, polo tanto, cunha desigualdade moi grande entre cos estratos máis altos da sociedade, que moi dificilmente son alcanzables. Xuntando isto con algunhas políticas económicas e sociais por parte do goberno, que non favorecen en absoluto a estas maiorías étnicas, nos atopamos con que este “dream” é case unha utopía que dependendo dos ollos dende os cales a mires se converteu nunha estratexia de márketing, nunha forma de captar votantes ou mesmo esperanzas. Vemos exemplos de historias controvertidas en novelas ou cancións, como poden ser:

 

Resultado de imagen de el gran gatsby portada
Función Lenguaje

 

 

 

 

O Gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald, novela ambientada nos anos 20 do s. XX que satiriza e ridiculiza o materialismo perseguido polo soño americano.

 

 

Madonna – American Life (Video)

madonna

 

Este tema da famosa cantante Madonna critica tamén os estereotipos que debe seguir unha persoa se quere ser “alguén” dentro da sociedade actual.

Xa para concluír, poderíamos dicir que, chegados a este punto, non hai ningunha característica que faga aos EEUU diferentes e favorables en canto á igualdade de condicións e facilidades para todos á hora de conseguir unha vida plenamente satisfactoria.

Espero que gostedes desta publicación, foi un pracer redactala.

Pablo Varela Ameneiro

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, Ángel (2013). Como Estados Unidos se convirtió en una gran potencia. [en liña] Recuperado o 24 de abril de 2017 de: http://eolapaz3.blogspot.com.es/2014/02/como-estados-unidos-se-convirtio-en-una.html

Gómez, Iván (2013). Ritmos catódicos de la gran novela americana. [en liña] Recuperado o 24 de abril de 2017 de: http://www.serielizados.com/reportaje/ritmos-catodicos-de-la-gran-novela-americana/

Hargreaves, Steve (2013). El sueño americano, ¿en verdad existe? [en liña] Recuperado o 24 de abril de 2017 de: http://expansion.mx/economia/2013/12/09/039american-dream039-solo-un-sueno

Laborde, Antonia (2015). El sueño americano en 2015: qué significa para los estadounidenses hoy. [en liña] Recuperado o 24 de abril de 2017 de: http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/5481/10-preguntas-y-respuestas-sobre-que-es-el-Sueno-Americano-el-2015/

Madonna (2010). American life. [en liña] Recuperado o 24 de abril de 2017 de: https://www.youtube.com/watch?v=LYduJw5LyFM

Vila-Sanjuán, Sergio. Reediciones de “El gran Gatsby”. [en liña] Recuperado o 24 de abril de 2017 de: http://funcionlenguaje.com/index.php/observatorios/actualidad-literaria/456-reediciones-de-el-gran-gatsby

Wikipedia (2017). Sueño americano. [en liña] Recuperado o 24 de abril de 2017 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1o_americano

 

Advertisement

Sociolingüística galesa para dummies

Cualquiera que lea la página web oficial de Gales pensará que el galés es una lengua muy hablada y respetada… al menos hasta que vea los porcentajes: el entusiasmo y el optimismo que derrocha el gobierno contrastan notablemente con el triste 19% de hablantes de galés en Gales. ¿Pero cómo es posible que la lengua más antigua de Gran Bretaña haya quedado relegada a esa cifra? ¿Y cómo es posible que el gobierno muestre tanto optimismo ante la situación? Intentando dar respuesta a estas preguntas me puse a investigar y, según leía, me dio la impresión de que la situación social y lingüística del galés era parecida a la del gallego en Galicia. Así que escribo esta entrada para resumiros mis hallazgos y preguntaros si a vosotros os lo parece también o es cosa mía.

Como dijo Jack el destripador, vamos por partes.

Primero, hablemos historia

(ya sé que esta parte es la que menos gusta, pero intentaré hacerlo fácil de digerir, lo prometo)

El galés es un idioma indoeuropeo y céltico, emparentado directamente con el córnico y el bretón. Se tiene constancia de su existencia al menos desde el s. VI y sabemos que se hablaba en un territorio mucho más amplio que ahora, porque en el s. XX algunos pastores de Cumbria (noroeste de Inglaterra) todavía contaban a sus ovejas en galés.

Ahora avancemos hasta el siglo XVI, en la época de los Tudor. Reinaba Enrique VIII cuando Gales fue anexionado a Inglaterra y cuando, mediante las Actas de unión de 1536 y 1542 se prohibió el uso administrativo e institucional del galés. A su vez, se impuso el inglés como lengua oficial para estos usos. ¿Esta historia de cambiar el lenguaje de las instituciones a la fuerza no os suena de algo?

Como os podéis imaginar, esta prohibición tuvo un impacto desastroso en el idioma galés: perdió todo su prestigio. Para que os hagáis una idea, desde 1536, solo en 1942 volvió a estar permitido utilizar el galés en un juzgado.

Pero no adelantemos acontecimientos.

Tres siglos más tarde, en 1847, se creó una comisión real para que averiguara el motivo del fracaso escolar en Gales. La conclusión a la que llegaron fue que, evidentemente, la educación fallaba porque la gente seguía hablando galés y, por tanto, no se integraban con el resto del mundo (léase: Inglaterra).

elementary-my-dear-watson
Fuente de la imagen

Cabría mencionar que entre los integrantes de esta comisión no había nadie galés, que conociera siquiera el idioma, ni que supiera de enseñanza o pedagogía.

El informe sobre la educación que redactaron, además, estaba lleno de desprecio a la gente galesa y su cultura: decía que eran ignorantes, sucios, maleducados, inmorales… Os dejo aquí un enlace por si queréis verlo con vuestros propios ojos. Este informe tuvo consecuencias nefastas sobre el idioma: se tomaron medidas para que se diera prioridad en la educación al inglés (y de paso anglicanizar Gales). En Gales, el informe fue recibido con gran indignación y se lo conoce popularmente como “la traición de los libros azules”, ya que las tapas de los informes del gobierno eran de ese color.

Por cierto, eso de que se asocie el uso de la lengua autóctona con la falta de inteligencia y que se aparte de la enseñanza tampoco nos suena de nada, ¿verdad?

Para 1911, el galés se había convertido por primera vez desde su existencia en una lengua minoritaria, solamente hablada por un 43’5% de la población. Su uso continuó decayendo durante la primera mitad del siglo XX.

Luchando por la lengua

No pensaríais que los galeses se quedaron de brazos cruzados viendo a su idioma (y con él, un gran pedazo de su cultura) morir, ¿verdad?

  • En 1939 se fundó en Aberystwyth el primer colegio privado que enseñaba en galés.
  • En 1942 se proclamaron las Actas de juzgados galeses, en las que se reconocían derechos aún limitados para usar el galés en un juzgado.
  • En 1962 se emitió un programa de radio llamado Tynged yr laith (“el destino de la lengua”), creado por el dramaturgo Saunders Lewis. En este se pronosticaba la desaparición del galés y se exhortaba a los oyentes a salvar el idioma utilizándolo en su día a día y a que lucharan para que se pudiera utilizar en ámbitos oficiales. Esto motivó la fundación de la Sociedad de la lengua galesa (Cymdeithas yr laith Gymraeg), formada por jóvenes comprometidos con su lengua para defender su uso.
  • En 1967 se consiguió que se permitiera testificar en galés en un juicio y que hubiera formularios oficiales en galés mediante el Acta de la lengua galesa.
  • En 1977 se fundó Radio Cymru, una emisora de radio perteneciente a la BBC en la que emite enteramente en galés y que ha contribuido al desarrollo de la lengua. Por ejemplo, los comentaristas deportivos han creado neologismos más tarde aceptados por los lingüistas galeses.
  • Entre los años 70 y principios de los 80, surgió una campaña popular que reclamaba un canal de televisión en galés. Durante la campaña electoral de 1979, el candidato conservador prometió crearlo, pero tras ser elegido decidió no hacerlo. En protesta, un diputado de Plaid Cymru (un partido nacionalista galés) se declaró en huelga de hambre perpetua hasta que se retomara el plan original. Ante esta perspectiva, el gobierno cedió y el canal en lengua galesa S4C emitió su primer programa el 1 de noviembre de 1982.

Las mentiras durante la campaña electoral también nos suenan, pero me da que esto es universal.

No fue hasta 1993, sin embargo, cuando una nueva Acta de la lengua galesa declaró que el inglés y el galés tenían el mismo estatus oficial.

A día de hoy

La Asamblea Nacional galesa parece muy comprometida con el idioma: las señales de tráfico están en galés y en inglés, se estudia galés obligatoriamente hasta los dieciséis años, abogan por el uso del galés en las nuevas tecnologías, se obliga a los organismos públicos a utilizar también el galés, etc. Según las estadísticas, esta política está funcionando, pero no todo el mundo dentro de Gales tiene esa percepción. Otras personas ven un futuro menos esperanzador y algunos incluso tachan de inútiles las medidas tomadas por el gobierno.

fluent-welsh-speakers
Fuente de la imagen

Y vosotros, ¿qué pensáis sobre ello? ¿Creéis que el galés y el gallego han vivido historias parecidas? ¿Pensáis que el gobierno hace bien en ser tan positivo? Dejadme vuestras opiniones en los comentarios y yo estaré encantada de responderlos. ¡Hasta otra!

Antía Armada González

FUENTES

BBC The History of Welsh Language. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/cymru/cymraeg/yriaith/tudalen/welsh.shtml

Carradice, P. The Treason of the Blue Books. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/blogs/wales/entries/72d77f69-72a7-3626-9c19-469c91f45753

Hannan, P. Gwynfor Evans. Recuperado de https://www.theguardian.com/media/2005/apr/22/broadcasting.welshassembly

Harris, E. Home Truths: the Decline of the Welsh Language. Recuperado de https://www.opendemocracy.net/ourkingdom/evan-harris/home-truths-decline-of-welsh-language

Kroulek, A. History of the Welsh Language. Recuperado de http://www.k-international.com/blog/history-welsh-language/

Nodine, M. History and Status of the Welsh Language. Recuperado de http://www.cs.ox.ac.uk/people/geraint.jones/rhydychen.org/about.welsh/#dying

Página oficial de Gales Welsh Language (Cymraeg). Recuperado de http://www.wales.com/about-wales/language

Welsh Government Welsh Language: History, Facts and Figures. Recuperado de http://gov.wales/topics/welshlanguage/publications/historyfactsfigures/?lang=en

¿Volverán los Obama a la casa blanca?

Buenas a todos,

Supongo que estáis al tanto de quien lleva las riendas actualmente en los Estados Unidos, no? Pues si, nuestro querido Trump. Pero no voy a hablaros de él en esta entrada, sino de como surgió un movimiento en las redes sociales que proponía a la también conocida por todos, Michelle Obama, como posible candidata a la presidencia.

Esta idea no viene dada sin fundamento: ya cuando su marido era presidente ella jugaba un gran papel en la política. Poco a poco fue ganándose el apoyo de la ciudadanía, de forma que llegó a alcanzar un índice de popularidad mayor que el de su marido e incluso que Hillary Clinton. Lo cual provocó que cuando la polémica de Trump estalló, sus seguidores empezaran a proponerla a ella -en redes sociales- como futura candidata a la presidencia.

 

 

michelle2020.jpg
On Twitter, J.R. Moody writes, “Michelle Obama 2020 — We got four years! Let’s go!” Thousands hope for michelle Obama to run for president in 2020. KTVQ.com

Esta imagen fue sin duda una de las más populares días después de que Tump fuese elegido presidente, así como el hastag #Michelle2020 fue trending topic. En este hastag los usuarios pedían a la ex-primera dama que se presentara a las elecciones en el año 2020, y fue ahí cuando surgieron imágenes como esta. Con este mismo hastag se empezaron a publicar también vídeos del ex-presidente en sus momentos de gloria y acompañado por su familia, quizás con el objetivo de recordar a la familia lo queridos que son por los estadounidenses.

A pesar de que Obama dejara muy claro en varias entrevistas que era imposible que su mujer se presentara a presidenta, también afirmó que no tenía pensado alejarse de la política ni de muchas otras labores que la familia Obama realizaba.

Vosotros que pensáis? Convencerá la población a Michelle Obama para devolver la esperanza al pueblo de los Estados Unidos? Desde luego ver que a una mujer negra en el poder sería un gran avance y un gran ejemplo para todos, y seguro que cambiaría las cosas.

Sabela Estévez Fernández

Fuentes:

Sistema educativo canadiense

Todo depende de la perspectiva

¡Hola queridos lectores y lectoras! Siempre se ha hablado de que el sistema educativo canadiense es uno de los mejores del mundo, pero ¿es esto cierto? En esta entrada de blog os hablaré de las características de este tipo de educación.

Según el informe PISA 2015, Canadá se encuentra entre los 10 mejores países en cuanto a educación y, por lo tanto, por encima de la media que establece la OCDE. Entonces te preguntarás, ¿qué es lo que hace que este sistema sea tan eficaz? No creo que haya una respuesta concreta a esta pregunta, pero a continuación expondré algunas de las características que hacen que el sistema educativo canadiense sea uno de los mejores.

© 2017 Newcomers Canada. All rights reserved

La educación en Canadá es gratuita y está descentralizada, es decir, no hay una institución o ministerio que rija de manera global todas las comunidades del país. Cada provincia y/o territorio es responsable de la educación que allí se imparta y, para ello, tiene uno o dos departamentos que promulgan leyes conforme las necesidades específicas de cada territorio. Con todo, existe un consejo llamado CMEC que se encarga de que las 10 provincias y 3 territorios trabajen conjuntamente para lograr objetivos comunes y que los sistemas sean similares.

La educación obligatoria es de los 6 a los 16 años, aunque dependiendo del territorio, también se puede empezar a los 5 y/o acabar a los 18. El sistema educativo se divide en tres niveles: pre-elementary, elementary y secondary education. Las asignaturas varían dependiendo del nivel, al principio son asignaturas obligatorias para la adquisición de conocimientos básicos, pero a medida que se avanza, hay más asignaturas optativas y focalizadas en los estudios superiores o en la formación profesional que la persona quiera desarrollar. Para ello, las escuelas trabajan muy cerca de las empresas y servicios públicos para poder ofrecer servicios de desarrollo profesional y programas más especializados, así como otros centrados en las necesidades locales.

Por otro lado, el profesorado está preparado, tiene por lo menos una diplomatura y un año de prácticas antes de ejercer oficialmente como profesor/a. Además, aunque se encuentran por encima de la media de los países de la OCDE en cuanto a horas que deben impartir clase, el salario que reciben también es superior a la media. Aparte del profesorado en sí, existen otro tipo de figuras en el colegio que ayudan a completar la labor del profesor/a, como puede ser con los niños y niñas provenientes de otros países que comienzan a estudiar en el país y tienen alguna dificultad, ya sea con el idioma o de cualquier otro tipo.

Pero… ¿es todo tan bonito como parece?

A pesar de que los propios canadienses consideran que deben mejorar en ciertos aspectos, como por ejemplo las matemáticas, es un sistema educativo que, en términos generales, obtiene resultados muy buenos y de calidad. Sin embargo, hay una cuestión que el gobierno no consigue resolver y que afecta a las Primeras Naciones de Canadá (First Nations), los grupos de población aborigen que van al colegio dentro de la propia reserva natural en la que viven.

Estas Naciones Originarias están formadas por 600 comunidades y los centros educativos de estos grupos de población son los únicos que están financiados por el gobierno federal. Se encuentran en una situación de desigualdad en comparación con los demás territorios porque, por un lado, no se les piden los mismos requisitos que a los otros centros y, por otro, al llegar al último año de colegio obligatorio no consiguen ningún reconocimiento válido para demostrar que completaron esa etapa educativa, lo que provoca una desventaja más a la hora de querer acceder a un empleo.

first nations
Niños y niñas protestando delante del Parlamento en Ottawa el 14 de febrero de 2013, foto tomada por Sean Kilpatrick © The Canadian Press, 2013

En los últimos 40 años, se han llevado a cabo muchas reformas en este ámbito y referente a estas comunidades. Uno de los últimos acuerdos fue el Kelowna Accord (2006) que pretendía que las comunidades de las Primeras Naciones alcanzasen las mismas tasas de graduación que el resto de la población en un período de diez años (hasta el 2016). Esta medida se vio truncada cuando llegó al poder el Partido Liberal y derogó esta ley. Aunque, finalmente, siguió financiando a estas comunidades según el presupuesto que se había acordado en el Kelowna Accord, pero al cumplirse estos diez años, los resultados no fueron los esperados. Hoy en día, el Primer Ministro, Justin Trudeau, sigue en busca de una solución para que la juventud tenga las mismas oportunidades en todo el territorio canadiense.

Hasta aquí mi entrada del blog. Espero que os haya gustado y que hayáis aprendido algo nuevo de este fantástico país. ¿Qué os ha parecido el vídeo sobre la inclusión del alumnado proveniente del extranjero? ¿Sabíais que seguían habiendo comunidades de Naciones Originarias? Para cualquier duda o cuestión, no dudéis en dejarme un comentario.

¡Buen día!

Laura Mujico

 

 

Referencias bibliográficas

Información:

Bains, Ravina. Myths and Realities of First Nations Education, Centre for Aboriginal Policy Studies. [en línea]. 8/2014. [última consulta el 21 de abril de 2017]. Disponible en https://www.fraserinstitute.org/sites/default/files/myths-and-realities-of-first-nations-education.pdf

Dunleavy, Jodene. Public Education in Canada: Facts, Trends and Attitudes, ACE y CEA. [en línea]. 2007. [última consulta el 21 de abril del 2017]. Disponible en http://www.cea-ace.ca/sites/cea-ace.ca/files/cea-2007-public-education-in-canada.pdf

El País. Resultados del informe PISA. Madrid. [en línea]. 7/12/2016. [última consulta el 21 de abril de 2017]. Disponible en http://elpais.com/elpais/2016/12/05/media/1480958752_164797.html

Government of Canada. Terminology, Indigenous and Northern Affairs Canada. [en línea] [última consulta el 21 de abril de 2017]. Disponible en https://www.aadnc-aandc.gc.ca/eng/1100100014642/1100100014643

OECD. Education Policy Outlook: Canada. [en línea]. 1/2015. [última consulta el 21 de abril del 2017]. Disponible en http://www.oecd.org/edu/EDUCATION%20POLICY%20OUTLOOK%20CANADA.pdf

Paul Tasker, John. First Nations education a cash-strapped ‘non-system,’ bureaucrats tell minister, CBC News. [en línea] 5/10/16 [última consulta el 21 de abril de 2017]. Disponible en http://www.cbc.ca/news/politics/first-nations-education-non-system-1.3759818

Simeone, Tonina. First Nations Education, Parliament of Canada. [en línea] [última consulta el 21 de abril de 2017]. Disponible en http://www.lop.parl.gc.ca/content/lop/researchpublications/cei-12-e.htm

The Council of Ministers of Education (CMEC). The development of education in Canada, Report of Canada. [en línea]. 5-8/9/2001. [última consulta el 21 de abril de 2017]. Disponible en http://www.cmec.ca/Publications/Lists/Publications/Attachments/34/ice46dev-ca.en.pdf

The Council of Ministers of Education (CMEC). Education in Canada. [en línea] 7/2008. [última consulta el 21 de abril de 2017]. Disponible en http://www.cmec.ca/Publications/Lists/Publications/Attachments/64/Education-in-Canada2008.pdf

Vídeo:

Edutopia. How Canada Is Closing the Achievement Gap (Education Everywhere Series). [vídeo]. 18/4/2012.[última consulta el 21 de abril de 2017]. Disponible en https://www.youtube.com/watchv=SDs4gr0pYrw&feature=youtu.be

Imágenes:

The Canadian Press. First Nations education reform proposals revealed. [en línea]. 22/10/2013. [última consulta el 21 de abril de 2017]. Disponible en http://www.cbc.ca/news/politics/first-nations-education-reform-proposals-revealed-1.2159792

Newcomers Canada. Canadian School System. [en línea]. 30/9/2017. [última consulta el 21 de abril de 2017]. Disponible en https://www.newcomerscanada.ca/education/canadian-school-system/

El punk en el Reino Unido

Seguro que alguna vez habéis visto a personas un tanto extravagantes que llevan crestas llamativas, ropa deshilachada de colores fosforitos y chaquetas de cuero con pinchos.
Estoy convencida de que la mayoría de vosotros sabéis que toda esa gente pertenece a la subcultura que se denomina punki, pero ¿acaso conocéis el origen y motivo de surgimiento del punk?

punk
Estética punk en Londres en 1977. Copyright: Bombed Out!

Breve descripción del punk

El punk es un género musical que surgió, principalmente, en tres países de habla inglesa (Reino Unido, Estados Unidos y Australia) durante la década de los 70. Se caracterizaba, en general, por sus canciones breves, por el sonido sucio que emitían las guitarras y por unas letras cargadas de críticas al sistema.

Contexto del Reino Unido en los años 70

Este tipo de música tan rompedor, rebelde y antisistema difundía su malestar con el mundo y llegó a generar un gran impacto en el Reino Unido, en un momento en que la sociedad estaba pasando por un periodo bastante convulso debido a los graves problemas económicos directamente relacionados con la crisis del petróleo.

Edward-Heath
Edward Heath, primer ministro del Reino Unido entre 1970 y 1974. Copyright: New Historian

En 1974, por ejemplo, miles de mineros se pusieron en huelga para que el gobierno (liderado por Edward Heath) mejorara sus condiciones de trabajo. Por miedo a quedarse sin recursos de carbón, el presidente proclamó la Three Day Week. Tal y como explica Daryl Worthington (2014), esto supuso que durante varias semanas hubiera una restricción de energía para los industrias y comercios a causa de la cual solo podían usar energía durante cinco días a la semana. A principios de 1975 esta restricción fue aún mayor y provocó que solo se pudiera consumir energía consecutivamente durante tres días por semana.

Ante un desequilibrio político, económico y social de tal calibre, comenzaron a surgir grupos de chicos y chicas jóvenes de clases medias y bajas que sentían la necesidad de cantar sobre lo desastroso e hipócrita que era el mundo en el que les había tocado vivir. Cogieron un micrófono, unas guitarras, y sin apenas saber nada de la música, empezaron
a componer y tocar sus propias canciones.

Por supuesto, no es que cualquier inútil pudiera triunfar en el mundo del punk; no obstante, incluso desde la perspectiva de los punkis, se reconocía que las melodías eran muy sencillas de componer y tocar. De hecho, la revista de punk Sideburns dejaba bien claro con una de sus páginas que con tal de saberse tres acordes, ya estabas preparado para formar una banda.

Sideburns
Página de la revista Sideburns. Copyright: Punk Journey

 

El punk en Reino Unido: Sex Pistols

En el Reino Unido, las dos bandas que destacaron en el mundo del punk por encima de todas las demás fueron los Sex Pistols (1975 – 1978) y The Clash (1976 – 1986).

Los primeros, a pesar de estar como grupo solo durante tres años, fueron los más influyentes del Reino Unido gracias, en gran parte, a la gran labor de su mánager Malcolm McLaren. Muchos consideran que él fue el que los convirtió en una banda de moda, ya que se fijaba más en las polémicas y provocaciones que el grupo podía generar que en la calidad que los miembros del grupo tenían como músicos.

Sid Vicious
El bajista de Sex Pistols, Sid Vicious. Copyright: Peter Gravelle

La moda también era un aspecto que había que tener en cuenta. Los Sex Pistols fueron los que más tendencia marcaron en la estética punk con su “ropa de cuero, vaqueros rotos, camisetas cosidas con imperdibles” (Cervera, 2016), sus peinados de punta, las cadenas, la ropa descosida e incluso con camisetas de simbología nazi, que solo llevaban para resultar provocadores, no porque apoyaran la ideología.

Una de sus canciones más controvertidas y famosas es God save the queen, cuyo título sacaron directamente del himno del Reino Unido. La canción es una crítica hacia la reina Isabel II y la monarquía en general. En la canción, además, se llegaba a comparar al sistema político del Reino Unido con un régimen fascista. Por su parte, McLaren, decidió que sería una buena idea promocionar el lanzamiento del sencillo durante el jubileo de plata de la reina Isabel II, así que alquiló un barco para que el grupo tocara en él mientras pasaban delante del Parlamento. Al mismo tiempo, también se pretendía hacer mofa de las embarcaciones que recorrían el Támesis para celebrar este aniversario de la reina. Al final, como comprenderéis, ese día acabó siendo un auténtico caos y el mánager fue detenido por la policía británica.

Copyright: 2012 Universal Music Operations Ltd.

gstqflag20
Bandera con la imagen del sencillo God Save the Queen, diseñada por Jaime Reid. Copyright: Web oficial de los Sex Pistols

A pesar de que gran parte del éxito de los Sex Pistols se generó por otros aspectos que no tienen nada que ver con la música, como ya podéis ver, aún así fueron los precursores que dieron a conocer el lema del No future (sacado también de la canción de los Pistols antes mencionada), que los seguidores del punk entendieron como un canto a la resignación hacia el mundo.

El culmen de los Sex Pistols llegó después de haberse separado, a causa de la prematura muerte del controvertido bajista Sid Vicious, de 21 años.

El punk en Reino Unido: The Clash

london-calling
Portada del álbum London Calling. Copyright: Web oficial de The Clash

The Clash también fue un grupo inglés de punk muy influyente, aunque más con sus canciones que con su estética y polémicas (a pesar de que la foto del bajista rompiendo su instrumento se considera ya como icónica).

Uno de los temas más importantes que la banda compuso fue London Calling, que se podría describir como una canción apocalíptica. En ella se habla de la destrucción del planeta, de la guerra, de fenómenos atmosféricos extremos, como en el caso del posible desbordamiento del Támesis (en el verso “London is drowning and I live by the river”). En otra parte de la canción también se hace mención a una “nuclear era”, lo cual pudo hacer referencia, por el contexto, al accidente nuclear de 1979 ocurrido en Three Mile Island (Estados Unidos).

Copyright: The Clash

El título del tema, además, se corresponde con la frase inicial de reconocimiento que se hacía en el Servicio Mundial de la BBC (“London Calling” o “This is London Calling”) y que se usó a partir de la Segunda Guerra Mundial.

¿El punk está muerto?

Como habéis podido ver, los impulsores del punk no tenían una visión nada positiva sobre el mundo. Sus canciones eran una crítica constante y su lema de vida era la rebeldía. El punk, como estilo, no ha desaparecido como tal, ya que se siguen creando canciones dentro de lo que se pueden considerar como sus “subgéneros”. Sin embargo, lo que parece que nunca se ha perdido a través del paso de los años es ese espíritu crítico tan remarcado, ese modo de vida de ir contracorriente y de ser políticamente incorrecto. El alma del punk, pese a quien le pese, sigue claramente vivo.

Pero, decidme, ¿qué pensáis vosotros? ¿Consideráis que el punk fue una moda pasajera?

Si tenéis alguna duda y queréis preguntar algo sobre este tema, os responderé encantada.

Carlota Vega Chaves

Bibliografía

 

Contenido multimedia

 

MITOLOXÍA IRLANDESA

Boas a todas e a todos!

Comecemos por partes. A mitoloxía é o conxunto de mitos dunha sociedade que ocupa un lugar entre a relixión e o folclore. A súa orixe segue sendo un tema de discusión entre os estudosos, pero a opinión máis extendida é que os pobos, xa sexan os gregos, os romanos, os nórdicos ou os celtas crearon estes mitos para darlle unha explicación á orixe do mundo. O home primitivo non distinguía entre seres animados e seres inanimados e polo tanto dotaba de poder místico ás montañas, ós océanos, ós ríos e a animais.

Deste modo e igual que acontece en Galicia, a orografía e a vasta vexetación irlandesa axudou inmensamente á creación das lendas, mitos e personaxes máxicos que se albergan neste país. Hoxe en día estes elementos pagáns seguen latentes, xa que moitas das lendas seguen pasándose de xeración en xeración afortunadamente.

Connemara-Galway-tour-cosmo_71-kennedy-and-carr-720-min

Connemara © 2015 Kennedy & Carr

A maioría dos documentos e das fontes que relataban estas historias non sobreviviron ó paso do tempo, ora ben podemos distinguir catro ciclos: o Ciclo Mitolóxico, o Ciclo do Ulster, o Ciclo feniano e o Ciclo histórico. No primeiro deles atópase un escrito que será fundamental para dar pé ao resto da historia: o Leabhar Ghabhála Érenn (Libro das Invasións). Aquí nárranse as seis invasións que sufriu Irlanda na antigüidade. Entre elas a máis destacable é a quinta que é a invasión dos Tuatha Dé Danann.

Riders_of_the_Sidhe

Tuatha Dé Danann © Public Domain

Cando os Tuatha Dé Danann chegaron en naves voadoras —ao contrario que os anteriores invsaores que chegaban en barcos— , Irlanda estaba habitada por dous grupos: os Fir Bolg e os Foromés. As tres razas conviviron e chegou a haber matrimonios, tratados de paz e outros pactos, pero tamén houbo dúas batallas. A primeira delas foi contra os Fir Bolg, que foron derrotados con facilidade e a segunda foi contra os Foromés, ós que tamén venceron aínda que o rei dos Tuatha Dé Danann morrera en combate. Da unión mixta entre os grupos surxiron deuses moi poderosos como Lug, Brian ou Bress e así xustifícase a convivencia do ben e do mal como algo necesario, algo moi típico da mitoloxía celta.

Os Tuatha Dé Danann gobernaron estas terras e difundiron a paz durante moitos anos ata que chegaron os milesianos, liderados polo rei Milé, neto de Breogán. Este grupo proviña da Coruña e desterraron ós Tuatha facéndoos vivir no mundo subterráneo, e ahí siguen ata o día de hoxe.

Logo, o Ciclo de Ulster xa se establece no comezo da era cristiá e relata as fazañas dos homes do Ulster (Ulaid), o rei Conchubar e o heroe Cúchulainn. As historias deste grupo reflicten a sociedade guerreira daquel momento, principalmente na rexión de Connacht e do Ulster, e moitos dos personaxes do Ciclo Mitolóxico reaparecen. 

O Ciclo feniano conta as fazañas do guerreiro Fionn mac Cumhaill e os seus soldados: os Fianna. E por último o Ciclo histórico no que se rexistra a historia da familia dos reis daquele momento aproximadamente do século III a.C.

OS LEPRECHAUNS

leprechaun-05

Leprechaun Copyright 2016 © weknownyourdreamz.com

No ámbito das criaturas máxicas encontrámonos con estos tranos que merecen unha especial mención: os leprechauns. Estes seres ademais de ser zapateiros, dedícanse a facer bromas a calquera persoa coa que se atopen. Tamén se lles atribúe ser moi ricos e moitas veces exercen como tesoreiros. Normalmente a súa vestimenta é como a que se ve na imaxe, aínda que ás veces cambian a chaqueta verde por unha vermella e miden uns 15 centímetros.

A tradición di que se conseguimos atopar a algunha destas criaturas e a miramos fixamente, esta non poderá facer ningún movemento, pero se nos despistamos aínda que sexa só un segundo, o leprechaun desaparecerá.

Tamén se di que se nalgún momento deciden compartir algo da súa riqueza con nós, o mellor é que a gastemos canto antes xa que non tardaría moito en tornarse en cinsa.

OS FANTASMAS

Irlanda-Castillo-Lago

Copyright © 2016 SALTACONMIGO.COM, Todos los derechos reservados

Hai unha enorme cantidade de lendas sobre castelos habitados polos fantasmas dos antigos donos dese lugar e escollín persoalmente tres que me chamaron a atención e me pareceron aterradoras.

A primeira delas ubícase en Clare, concretamente no Castelo McMahon. Dentro deste castelo hai unha habitación na que se di que todo o que botou unha ollada para dentro, foi atopado morto. A última vez que se deu este caso foi a finais dos anos 20.

Un exorcista achegouse á zona para ver que ocorría e intentar desfacerse do espírito maligno que atormentaba ese lugar. Pero non foi posible. Ao día seguinte foi atopado morto e a autopsia revelou que morrera por un ataque cardíaco. A pregunta é: realmente foi o fantasma o que matou ao exorcista, ou foi debido a que non aguantaba estar nun sitio tan tenebroso? O debate está aberto para os máis e os menos escépticos.

A segunda lenda sitúase no Castelo de Leap, en Offaly. Son varios os espíritos que vagan por este sitio, pero o máis coñecido é o de unha rapaza xove que se cre que é a filla do señor do castelo. O pai desta rapaza concertara un matrimonio cun rapaz de familia moi rica, pero ela negouse porque estaba namorada dun labrego. Cando o pai soubo desta historia, matou ao campesiño polo que a moza matou ao pai mentres durmía. Cóntase que a rapaza morreu pouco despois empuxada por unha man invisible dende o alto do castelo, e esta man era a de seu pai.

Agora a rapaza segue lamentándose polo seu amor perdido no castelo e xa foron varios os turistas que ouviron os seus xemidos e laídos. 

E por último e unha das máis curiosas sitúase en Dower House, no condado de Dublín. O protagonista desta historia é un gato negro. Non se sabe de onde provén a súa historia, só quen o ve chega a sentir como a habitación na que está se conxela en moi pouco tempo e só se oen pasos e o gato miañando.

E vós? Seriades capaces de visitar algún destes castelos ou lugares máxicos que ten Irlanda? Grazas pola vosa atención! 

Por Raquel Sánchez González

BIBLIOGRAFÍA

Sobre Irlanda (2017), La mitología irlandesa [Última consulta o 16 de abril de 2017] Dispoñible en: http://sobreirlanda.com/2010/03/10/la-mitologia-irlandesa/

Sobre Irlanda (2017), Los Tuatha Dé Danann [Última consulta o 16 de abril de 2017] Dispoñible en: http://sobreirlanda.com/2014/09/15/los-tuatha-de-danann/

Encrucijada pagana. (2015, 6 de abril). 41-Mitología Irlandesa: El Libro de las Invasiones [Archivo de vídeo] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aglSzzecuH0&t=1020s  

Mitos y leyendas (2017), Los hijos de Milé [Última consulta o 15 de abril de 2017] Dispoñible en: http://mitosyleyendascr.com/mitologia-celta/los-hijos-de-mile/

Mitos y leyendas (2017), Mitología Celta [Última consulta o 15 de abril de 2017] Dispoñible en: http://mitosyleyendascr.com/mitologia-celta/ 

Sobre Irlanda (2017), Los fantasmas de los castillos irlandeses [Última consulta o 18 de abril de 2017] Dispoñible en: http://sobreirlanda.com/2010/06/10/los-fantasmas-de-los-castillos-irlandeses/  

Wikipedia (2017). Mitología irlandesa. [en liña] Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_irlandesa 

Portillo, Lorenzo.(1988) Mitología. Nueva Enciclopedia Universal Carroggio [versión impresa]. Barcelona, España: Carroggio S.A de ediciones

Demografía de Estados Unidos

Como todos sabemos, Estados Unidos es un país racial y étnicamente diverso, con gente de prácticamente todos los orígenes. Esto se debe a su historia, que cuenta con varias oleadas migratorias, principalmente de Europa y posteriormente también de países asiáticos.

LOS NATIVOS AMERICANOS

Según el Censo de Estados Unidos (2010), la población nativa americana reunía una cifra total de 2.932.248 junto a la población nativa originaria de Alaska, lo que equivalía al 0,9% de la población estadounidense total. Dentro de la población amerindia, los cheroquis son el grupo mayoritario, con 316.049 personas en su comunidad, a las que se deben añadir otras 819.105 que aseguran tener ascendencia cheroqui. A continuación están los navajos, que son la segunda nación indígena más numerosa en los EE.UU., con unos 298.000 individuos. Los sioux son la tercera comunidad mayoritaria, con una población en torno a 150.000 individuos.

HAWAIANOS E ISLEÑOS DEL PACÍFICO

En el censo del mismo año aparecía que había 540.013 personas de ascendencia hawaiana, sin contar a aquellas con ascendencia mixta. Este grupo conformaba el 0,2% de la población nacional.

LOS ASIÁTICOS

Las personas de ascendencia asiática eran 14.675.252 personas y conformaban el 4,8% de la población estadounidense. Los datos estiman que solo en California residen aproximadamente unos 4,5 millones de asiáticos. A su vez, en Hawái hay unos 495.000, lo que, debido a la relativa baja población de las islas, los convierte en el 35% de los habitantes. Del total de la población asiático-americana, seis etnias conforman el 83% de ella:

Datos.png

La distribución dentro del país de la población asiática es la siguiente:

LA POBLACIÓN NEGRA

La comunidad afroamericana en EE.UU. comprende a un total de 38.929.319 individuos, lo que equivale al 12,6% de la población nacional. El origen de la mayoría de esta población afroamericana se encuentra en el comercio de esclavos que se implementó en el siglo XVII, aproximadamente a partir de 1620. En esa época fueron llevados principalmente a las regiones del sur, para ser destinados a las plantaciones de especias que abundaban en el sur. Desde el siglo XIX, se estima que un 90% de la población negra ha vivido en el sur.

USA_Afro American_Population_Distribution

Posiblemente el motivo de esta distribución de la población afroamericana sea la Gran Migración Negra (1915-1960), una época de traslados masivos en la que se calcula que unos 5 millones de ciudadanos de raza negra se dirigieron al norte del país y se instalaron en ciudades como Nueva York, Chicago, Pittsburgh, Illinois… en la primera oleada migratoria. Posteriormente, en la segunda oleada migratoria, que ocurrió en el período de la Segunda Guerra Mundial, los emigrantes comenzaron a asentarse en el oeste del país; los nuevos destinos fueron ciudades como San Francisco, Los Ángeles, Portland, Seattle… Los motivos detrás de este gran desplazamiento fueron los actos racistas y la violencia a la que estaban sometidos los afroamericanos, así como las malas condiciones económicas y la falta de recursos y empleo.

Imagen relacionada

LA POBLACIÓN BLANCA

La población blanca en EE.UU. es la mayoritaria y comprende 223.553.265 personas, representando el 72,4% de la población del país. Los grupos étnicos mayoritarios son los alemanes, los irlandeses y los británicos. Los descendientes de alemanes (en torno a 46 millones) conforman un 15,3% de la población; los descendientes de irlandeses (en torno a 37 millones), un 10,5%; y los descendientes de británicos (24, 5 millones aproximadamente), un 8,7% de la población total. Esto se debe en gran parte a las emigraciones transoceánicas del siglo XIX, en las que unos 60 millones de europeos, provenientes sobre todo de Irlanda y Alemania, se dirigieron a América en busca de mejores condiciones de vida y trabajo.

Por Isaac Rodríguez

BIBLIOGRAFÍA

Blackpast.org: The Great Migration. [en línea] [consulta: 7 de marzo de 2017] Disponible en: http://www.blackpast.org/aah/great-migration-1915-1960

Hiru.eus: La Expansión de Estados Unidos. [en línea] [consulta: 7 de marzo de 2017] Disponible en: http://www.hiru.eus/historia/la-expansion-de-estados-unidos

Pew Research Center: Asian Americans.  [en línea] [consulta: 7 de marzo de 2017] Disponible en: http://www.pewsocialtrends.org/asianamericans-graphics/st_12-06-17_aa_map/

The Black Population (2010). [en línea] [consulta: 7 de marzo de 2017] Disponible en: https://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-06.pdf

U.S. Census Bureau: 2010 Census Data. [en línea] [consulta: el 7 de marzo de 2017] Disponible en:

 

TOP 5 LUGARES HISTÓRICOS EN INGLATERRA.

Ola a todos! Supoño que de tanto falar de países e agora que se acerca o verán, nos entran as ganas de irnos de viaxe e visitar todos os lugares que sexa posible. Por iso, eu quero amosarvos cinco lugares de Inglaterra, de diversa índole, pero con algo en común, que agochan unha gran parte da historia inglesa. Son 5 lugares con importantes pasados históricos e espero que interesantes para todos os que me ides a ler. Por elo, non me lío máis e imos a comezar:

TORRE DE LONDRES

Construída no ano 1066 por Guillermo o Conquistador e situada na beira do río Támese, a Torre de Londres é unha das atraccións turísticas máis visitadas da capital inglesa.

Cos seus diversos usos durante a historia como palacio real, armería, prisión, cámara de execución, zoolóxico, cuartel e casa de xoiais e ca súa gran cantidade de mitos e tradicións, este castelo real somérxenos nunha parte da historia londiniense.

Se vos animades a visitar esta magnífica fortaleza e non sabedes por onde empezar, hai lugares que son esenciais. Entre eles atopamos a Torre Branca, que é unha das Torre Homenaxe máis famosas do mundo e a cal foi construída para provocar medo e submisión aos rebeldes cidadáns de Londres; as xoias da corona, que conteñen varios dos diamantes máis extraordinarios do mundo e as cales aínda están en uso pola S.M. a raíña Isabel II; os corvos da Torre, que de acordo ca lenda se estes animais abandonan o lugar, o reino será derribado e a visita dos Beefeater, os cales viven na Torre e poderán contarvos estas lendas moito mellor e estou segura de que estarán encantados de compartir as súas historias con todos vós.

Isto é solo unha pequena parte do que se esconde na Torre de Londres, pois neste lugar hai moito que descubrir. Para iso, non vos desvelo máis e invítovos a visitala e a coñecer todo o que se agocha detrás dos muros deste magnífico lugar.

tol-image

Copyright © Historic Royal Palaces 2017

CATEDRAL DE CANTERBURY.

Situada en Canterbury, no condado de Kent, e coñecida polo seu peculiar estilo gótico, esta catedral está considerada como unha das máis antigas e mellor conservadas de Inglaterra.

A primeira catedral foi destruida a causa dun incendio no ano 1076, e medio século despois foi construida a Catedral de Canterbury tal e como a coñecemos na actualidade. É coñecida tamén por ser unha das catedrais medievais máis longas, xa que a súa nave principal conta con 60 metros de lonxitude.

Esta catedral está repleta de historias, pois entre os as súas paredes foi onde recibiu martirio o arcebispo Thomas Becket, feito polo que era visitada polos peregrinos que ían a Londres durante a Idade Media. Ademais, nela, podes encontrar famosas tumbas como a do Príncipe Negro, fillo de Eduardo III , que foi chamado así porque os franceses temían a súa valentía. Podes atopar tamén a tumba do rei Enrique VI, único monarca inglés enterrado en Canterbury e a da súa muller.

Polo tanto, esta catedral, que se converteu no foco da relixión cristiá e que foi nomeada Patrimonio da humanidade pola UNESCO, é obxecto de visita para miles de turistas da cidade, e se ti eres un dos que nunca te acercaches ata aquí, este fermoso lugar está esperando a túa visita.

Catedral-de-Canterbury

© Copyright Descubrir UK. Todos los derechos reservados.

CASTELO DE DOVER.

No alto dos acantilados brancos de Dover e coñecido como a “chave de Ingaterra´´, sitúase este magnífico castelo, o cal conta con unhas incríbeis vistas a canle da Mancha que te farán evadirte da realidade por uns instantes.

Este castelo medieval foi utilizado como refuxio para os británicos durante a Segunda Guerra Mundial e a Guerra Fría. Por iso, penétrate nos seus túneles, nos cales estaba construído un hospital subterráneo e os cales se convertiron nun lugar secreto para o goberno británico en caso de posible ataque nuclear.

Coñece tamén a vida da corte medieval, corte que foi nalgún momento corte real do rei Enrique III e revive esa época coas recreacións do palacio real e cos personaxes disfrazados.

Visita o faro romano e pasea polos seus infinitos terreos contemplando unha maxestosa vista a canle da Mancha.

Como xa vedes, é unha combinación perfecta para os amantes da natureza e da historia e unha visita obrigada tanto na ruta pola campiña Inglesa coma na dos castelos de Reino Unido.

Dover-Castle-55744.jpg

© 2017, Expedia. Inc. Todos los derechos reservados

CAVERN CLUB

Este pub, situado en Liverpool, é testemuña dunha pequena parte da historia musical a nivel mundial. Esta cova agocha o nacemento dun dos grupos máis famosos do mundo, pois foi escenario duns 300 concertos dos Beatles dende o ano 1961 ata 1963. Alí mesmo, o empresario discográfico da cidade os descubriu e se converteu no seu representante.

Cincuenta anos despois do debut dos Beatles, este pub segue sendo unha das salas de concertos máis coñecidas de Liverpool.

Este club abre todos os días e conta cun gran abanico de bebidas, entre as que destacan os cafés e as cervexas, co fin de acompañar os concertos de música en vivo que nos ofrece.

Polo tanto, este lugar é unha magnífica opción para todo aquel amante da música, e para todos aqueles que queiran disfrutar dunha boa cervexa. Ademais, non todos os días podemos dicir que estivemos no lugar onde comezaron a tocar mitos da música como Paul McCartney ou John Lennon, nacendo así un dos grupos musicais máis estelares da historia.

05

© 2001-2016 Easyviajar

imageresizer

 

 

 

 

 

© Liverpool City Region Local Enterprise Partnership

 TERMAS ROMANAS DE BATH.

Por último, para rematar con istos 5 lugares históricos situados en Inglaterra, vouvos falar das termas romanas de Bath. Este máxico lugar foi descuberto hai 132 anos, pero conta con miles de anos de historia. Nun primeiro momento foi construído polos celtas, pero un tempo despois, serían os romanos os que chegarían a este lugar para deixar as súas pegadas. Non obstante, esta construcción foi reconstruída varias veces, polo que non sabemos se as actuais termas gardan moita relación cas orixinais. Aínda así, é unha construcción digna de visitar que non deixa a ninguén indiferente.

Nestas termas consérvase uns dos mellores templos termais para ver no norte de Europa. Nelas, aínda flúe auga quente de maneira natural, sendo así as únicas termas naturais de Inglaterra.

Por eso, estas termas romanas son un dos atractivos turísticos máis importantes da cidade de Bath. Ademais, se che apetece bañarte, poderás acceder ao Thermae Bath Spa, onde as augas están tratadas para que podas relaxarte e disfrutar dun bon baño.

Creo que con isto xa chega para convencervos de que as Termas romanas de Bath son unha boa opción para pasar un bon rato. Ademais, dende elas, poderás ver toda a cidade, unha incrible vista que fará que non te arrepintas de vir ata aquí.

 

Termas_Bath

© Copyright Descubrir UK. Todos los derechos reservados.

Despois de amosarvos estes 5 lugares, nos cales se agocha unha pequena parte da historia de Inglaterra, soamente espero que vos entraran tantas ganas coma min de achegarvos ata eles. Moitas grazas por perder un pouco do voso prezado tempo lendo a miña entrada.

Uxía Sotelo Alonso

BIBLIOGRAFÍA.

Canterbury, cuentos e Historia en su catedral. (2017). Tour Historia. Recuperado o 26 de marzo de 2017 de http://tourhistoria.com/2010/09/09/canterbury-cuentos-e-historia-en-su-catedral/

Castillo de Dover | Puntos de interés en Dover con Expedia.es. Expedia.es. Recuperado o 26 de marzo de 2017 de https://www.expedia.es/Castillo-De-Dover-Dover.d6091971.Puntos-de-Interes

Castillo de Dover | Rutas por Inglaterra | Ruta de los castillos. Descubrir UK. Recuperado o 5 de abril de 2017 de http://www.descubriruk.com/castillo-de-dover.html

Catedral de Canterbury | Qué visitar en Canterbury | Inglaterra. Descubrir UK. Recuperado o 26 de marzo de 2017 de  http://www.descubriruk.com/catedral-de-canterbury.html

De Liverpool a Londres, tras la pista de los Beatles. (2001-2016). Easyviajar. Recuperado o 26 de marzo de 2017 de http://www.easyviajar.com/reportaje/de-liverpool-a-londres-tras-la-pista-de-los-beatles/la-caverna-el-club-de-la-consagracion-25

Las termas romanas de Bath | ¿Qué ver en Bath?. Descubrir UK. Recuperado o 5 de abril de 2017 de http://www.descubriruk.com/las-termas-romanas-de-bath.html

Martí, M. (2017). Las termas romanas de Bath. Sobre Inglaterra. Recuperado o 5 de abril de 2017 de  http://sobreinglaterra.com/2013/01/24/las-termas-romanas-de-bath/

Palaces, H. (2017). Información sobre la Torre de Londres | Historic Royal Palaces. Hrp.org.uk. Recuperado o 26 de marzo de 2017 de http://www.hrp.org.uk/tower-of-london/visit-us/informaci%C3%B3n-sobre-la-torre-de-londres/#gs.101qzdw

The Cavern Club – Cavern Club. (2017). Cavern Club. Recuperado o 5 de abril de 2017 de  https://www.cavernclub.org/

Torre de Londres. (2017). Visitbritainshop.com. Recuperado o 5 de abril de 2017 de https://www.visitbritainshop.com/espana/tower-of-london-tickets/

IMAXES.

Catedral de Canterbury | Qué visitar en Canterbury | Inglaterra.Descubrir UK. Recuperado o 26 de marzo de 2017 de http://www.descubriruk.com/catedral-de-canterbury.html

Castillo de Dover | Puntos de interés en Dover con Expedia.es. (2017)Expedia.es. Recuperado o 26 de marzo de 2017 de https://www.expedia.es/Castillo-De-Dover-Dover.d6091971.Puntos-de-Interes

Cavern Club – Public House/Bar in Liverpool, Liverpool – Visit Liverpool. Visitliverpool.com. Recuperado o 7 de abril de 2017 de  http://www.visitliverpool.com/things-to-do/cavern-club-p8968

De Liverpool a Londres, tras la pista de los Beatles. (2001-2016). Easyviajar. Recuperado o 5 de abril de 2017 de  http://www.easyviajar.com/reportaje/de-liverpool-a-londres-tras-la-pista-de-los-beatles/la-caverna-el-club-de-la-consagracion-25

Las termas romanas de Bath | ¿Qué ver en Bath?. Descubrir UK. Recuperado o 5 de abril de 2017 de http://www.descubriruk.com/las-termas-romanas-de-bath.html

Palaces, H. (2017). Información sobre la Torre de Londres | Historic Royal Palaces. Hrp.org.uk. Recuperado o 26 de marzo de 2017 de http://www.hrp.org.uk/tower-of-london/visit-us/informaci%C3%B3n-sobre-la-torre-de-londres/#gs.101qzdw

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A SITUACIÓN DAS LINGUAS AUTÓCTONAS DE GALICIA E DE IRLANDA

O primeiro que se nos ocorre cando pensamos na conexión que pode haber entre Galicia e Irlanda é a tradición lendaria céltica, pero… que sucede coa situación lingüística de ambos lugares? Que semellanzas comparten? En que se diferencian?

2013100620562856868
Bandeira oficial de Galicia © Compañía Mundiario de Comunicación S.L.
bandeira_irlanda
Bandeira oficial de Irlanda © Defence Forces 2017

Pois direivos que tanto o pasado lingüístico de Irlanda e de Galicia como a súa situación actual mostran máis semellanzas ca diferenzas. Ambas rexións teñen as súas linguas autóctonas, o galego en Galicia e o gaélico-irlandés en Irlanda, que se viron negativamente afectadas pola progresiva penetración do castelán e do inglés.

Comecemos cun pouco de historia! En Irlanda, tras a Primeira Guerra Mundial, o inglés comezou a desprazar o irlandés das urbes e o falado pola poboación rural máis acomodada ata que moitas rexións se volveron anglófonas. Asemade, o inglés estaba adquirindo unha grande expansión no panorama internacional (Flores, 2011). No caso de Galicia, e velaquí temos a segunda similitude, as razóns da castelanización foron tamén impulsadas polas clases dominantes: coa entrada da aristocracia castelá no século XIV, os falantes de galego foron abandonando a súa lingua pola «lingua de prestixio», a «lingua do poder», o castelán (Olea, 2015). Por se non vos decatarades, esta situación denúnciase no comezo da novela A Esmorga, de Eduardo Blanco Amor, factor que non está tan presente no filme.

Como xa sospeitaredes, a castelanización e a anglificación relaciónanse, ademais, cunha situación económica desigual; as linguas «invasoras» gozaban dun maior prestixio, o que favorecía unha maior mobilidade social e abría máis portas. En consecuencia, o abandono da transmisión xeracional foi aumentando, polo que o número de falantes nativos de galego e de gaélico-irlandés foron diminuíndo progresivamente (Flores, 2011). Ao mesmo tempo, foron xurdindo estereotipos que sitúan os falantes nativos en rexións atrasadas: o galego relaciónase cun ambiente eminentemente rural (mapa 1) e o irlandés cunhas comunidades pequenas, diseminadas e xeograficamente illadas chamadas Gaeltach (mapa 2) (O’ Rourke e Ramallo, 2010).

mapa 1
© CSIC. 2006
02_Irlanda
Mapa 2 © GAELIZACHT, S.L.

No que se refire á educación, preséntovos un paraxodo: a competencia adquirida nas linguas autóctonas ó finalizar os estudos obrigatorios é inferior á competencia nas linguas non autóctonas. Por iso, para mellorar o dominio destas, a súa presenza nos medios de comunicación e a súa docencia obrigatoria é esencial (O’ Rourke e Ramallo, 2010).

Por outra parte, a aparición no ensino favoreceu a revitalización lingüística grazas ós neofalantes cuxo perfil típico é o seguinte (O’ Rourke e Ramallo, 2010):

1

Seguro que tedes comprobado en numerosas ocasións que as características lingüísticas dos neofalantes crean unha certa tensión entre estes e os falantes nativos. No caso do galego, existen dúas posturas: algúns falantes nativos sosteñen que «non o falan ben», que o estándar é o «bo galego», o puro, como explica un grupo de neofalantes da Universidade de Vigo:

FALANTE 1: […] ou cando se che achega un vello e diche: «o galego que falades vós é o bo galego».

FALANTE 2: Os falantes tradicionais cos que me relaciono teñen moita percepción de que eu son a que falo ben, inda que fale fatal, porque eu estudiei i falo galego i entón eles falan mal i eu falo ben […]

Polo contrario, xa temos presenciado moitas veces que se rexeita a «artificialidade» dos neofalantes ou do estándar. No caso do irlandés, a pesar de que se usa o estándar nos medios de comunicación e na educación, os falantes do Gaeltach son o referente de prestixio (non é ese, acaso, o idioma vivo?). Non obstante, tamén existen tensións entre os dous perfís de falantes: en moitas ocasións, cando un neofalante se dirixe a un falante nativo, este último cambia ó inglés ó crer que é un xeito de adaptarse, o que o neofalante pode interpretar coma un desprezo á súa competencia lingüística; así o explican uns neofalantes da Universidade Nacional de Irlanda:

FALANTE 1: There  is  an  image  that  native  speakers  project,  that  they  have  better  Irish  than  you  and  they  speak  English  back  to  you.  They  know  that  you  learned  Irish […].

FALANTE 2: I know people who are under pressure to speak good Irish in front of people from the Gaeltacht. Sometimes I feel that way when I am speaking with people from the Gaeltacht. They are fluent and I’m not and that makes me feel uncomfortable.

Para ir rematando, preséntovos as meirandes diferenzas. No que se refire ó apoio dos gobernos á lingua, a situación é diferente en ambas comunidades. No caso de España, a Constitución de 1978 e o Estatuto de Autonomía de Galicia, a pesar de que recollen o galego como lingua propia de Galicia, soamente mencionan o dereito a coñecelo e a usalo, non o deber. No caso de Irlanda, a Constitución de 1937 define o irlandés como «lingua nacional» e «primeira lingua oficial» para evitar que un idioma con nación propia estea ameazado. Ademais, para revitalizala, o goberno ofrece cursos de formación gratuítos ou de baixo custo, apoia manifestacións artísticas en irlandés e facilita a publicación de libros, revistas e discos (Flores, 2011).

esquema

Por último, tamén se dan diferenzas na ideoloxía. Polo xeral, en Galicia existe un estereotipo que relaciona os neofalantes cunha ideoloxía política contraria á dos falantes tradicionais, o que contribúe a aumentar a tensión entre eles. Polo contrario, no caso do irlandés, tanto os falantes nativos coma os non nativos consideran o irlandés un símbolo étnico, non ideolóxico (O’ Rourke e Ramallo, 2010).

Coñeciades todas estas semellanzas e diferenzas? Pareceuvos curiosa a relación?

Como despedida, déixovos unha ligazón a un vídeo que amosa a situación do irlandés na rúa, pois a do galego xa a coñecemos.

Can Irish People Speak Irish? https://youtu.be/PXhDlYREJyo

Espero os vosos comentarios.

Lucía Otero Rodríguez.

BIBLIOGRAFÍA

123RF, 2005-2017. Foto de archivo – Estudiante sonreír y levantar el dedo de pie en la carretera con la ciudad de fondo de dibujos animados. En: 123RF [en liña]. 123RF [consulta: 28 marzo 2017]. Dispoñible en: https://es.123rf.com/photo_59590456_estudiante-sonre-r-y-levantar-el-dedo-de-pie-en-la-carretera-con-la-ciudad-de-fondo-de-dibujos-anima.html

DEFENCE FORCES IRELAND, s.f. The National Flag. En: Defence Forces Ireland [en liña]. Irlanda: Defence Forces [consulta: 29 marzo 2017]. Dispoñible en: http://www.military.ie/info-centre/defence-forces-history/the-national-flag/

ESPAÑA, 1978. Constitución Española [en liña]. Madrid: BOE. [Consulta: 29 marzo 2017]. Dispoñible en: https://www.boe.es/boe/dias/1978/12/29/pdfs/A29313-29424.pdf

ESPAÑA, 1981. Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de Autonomía de Galicia [en liña]. Madrid: BOE. [Consulta: 29 marzo 2017]. Dispoñible en: https://www.boe.es/boe/dias/1981/04/28/pdfs/A08997-09003.pdf

FLORES FARFÁN, José Antonio, 2011. Antología de textos para la revitalización lingüística [en liña]. México: D.R. [consulta: 29 marzo 2017]. Dispoñible en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37983898/ANTOLOGIA_LIBRO.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1491562910&Signature=vxSm0c%2B3mbYWf73f0x230ssChUw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DAntologia_de_textos_para_la_revitalizaci.pdf

Gaelaico Project, s.f. The Comparative Method. En: Gaelaico Project [en liña]. Galicia: Gaelaico Project [consulta: 27 abril 2017]. Dispoñible en: https://www.progael.com/en/generales/ver/6

GRADÍN LAGO, Carlos, 2006. Determinantes socioeconómicos de la lengua: el caso del gallego. En: Revista Galega de Economía [en liña]. Galicia: USC, 2007, vol. 16, núm. 1 [consulta: 29 marzo 2017]. ISSN 1132-2799. Dispoñible en: http://www.usc.es/econo/RGE/Vol16_1/Castelan/art8c.pdf

IRLANDA, 1937. Constitution of Ireland [en liña]. Dublín: Stationery Office. [Consulta: 29 marzo 2017]. Dispoñible en: http://www.taoiseach.gov.ie/eng/Historical_Information/The_Constitution/February_2015_-_Constitution_of_Ireland_.pdf

MUNDIARIO, 2013. O Foro E. Peinador propónse celebrar todos os anos o Día da Galeguidade Empresarial. En: Mundiario [en liña]. A Coruña: MUNDIARIO [consulta: 27 abril 2017]. Dispoñible en: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/dia-da-galeguidade-empresarial/20131006151719011085.html

O’ ROURKE, Bernadette e RAMALLO, Fernando. “Los nuevos hablantes de lenguas minoritarias: una comparación dentre Irlanda y Galicia”. En: IX Congreso Internacional de Lingüística General, Valladolid (España), 21, 22 y 23 de junio de 2010. Valladolid. Dispoñible en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/7204905/IX%20Congreso%20Internacional%20LGeneral.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1491561897&Signature=BUYXrlR8coJO7f7KLY2gEb7NmPA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLos_nuevos_hablantes_de_lenguas_minorita.pdf [Consulta: 29 marzo 2017].

OLEA SÁNCHEZ, Antonio Alejandro, 2015. El papel del español en la evolución del gallego. Una lengua entre dos idiomas [en liña]. Director: Xavier Lamuela Garcia. TFG. Universitat de Girona, Girona [consulta: 29 marzo 2017]. Dispoñible en: http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/12268/OleaSanchezAntonioAlejandro_Treball.pdf?sequence=1

VÍA LÁCTEA FILMES, s.f. A esmorga. En: VÍA LÁCTEA FILMES [en liña]. Galicia: Editorial Galaxia [consulta: 28 marzo 2017]. Dispoñible en: http://aesmorga.gal/es/trailer/

A TATUAXE NEO-ABORIXE

Ola a todas e todos! Hoxe vouvos ensinar un tema que atopei recentemente e que me pareceu moi interesante, e estou a falar das tatuaxes inspiradas na arte aborixe australiana. Comezarei falando das características da arte aborixe para logo continuar con como esta influenciou na creación da arte neo-aborixe.

Para empezar, a arte aborixe de Australia é a tradición artística máis antiga do mundo, con evidencias como tallas en pedra que datan de máis de 20 000 anos. Ao non ter lingua escrita, os aborixes transmitían a súa cultura xeración tras xeración mediante a arte, as historias, os bailes e as cancións. Os aborixes pintaban nas rochas, nas prendas de cerimonia, na terra ou na area cando cantaban ou contaban relatos, e por suposto, tamén pintaban o corpo.

australia-1

Pintura antiga aborixe nunha rocha
© Japingka Aboriginal Art 2017

australia-2

Pintura antiga aborixe nunha rocha
© Artlandish 2017

O simbolismo para os aborixes é primordial. O eixo da súa cultura baséase no Tempo do Soño, co cal explican a orixe do mundo, de Australia e dos seus habitantes. Para que o entendades, vén sendo a súa mitoloxía. O fundamento das lendas é a relación entre a terra, os animais e a xente. A maioría das historias tratan de como os Espíritos Ancestrais chegaron á Terra con forma humana e, a medida que percorrían a terra, ían creando os animais, as plantas, as rochas, etc. Cando remataron de crear o mundo, transformáronse en árbores, montañas ou estrelas, e os lugares onde tivo lugar esa transformación pasaron a ser sagrados. Polo tanto, a terra onde viven os diferentes clans é moi valiosa para eles, xa que é un lugar sagrado e a súa obriga é seguir o paso dos seus antepasados ancestrais.

australia-3

Obra titulada “As irmás do Tempo do Soño”
© Sabine Haider

australia-4Outra característica da arte aborixe sería a pintura a puntos. Este método foi creado cando varios artistas quixeron mostrar a arte aborixe fóra do círculo do clan. Pero ao ser pinturas sagradas que realizaban nas cerimonias do Tempo do Soño, os sacerdotes non lles permitiron revelar os símbolos sagrados aos forasteiros. Para contentar aos sacerdotes, os artistas decidiron tapar os signos e cambiar os deseños ancestrais, de aí que utilizasen puntos para ocultalo.

Á dereita podedes ver un exemplo de
 pintura a puntos
© Papunya Tula 2014

Como xa vimos antes, os aborixes non se tatuaban, pintaban o corpo. Por iso as tatuaxes non chegaron a Australia ata a década de 1780 coa chegada dos convictos británicos. O seu desenvolvemento creativo foi parecido ao de Europa e o de Estados Unidos, aínda que o seu alcance foi limitado, xa que a gran maioría dos que levaban tatuaxes eran soldados ou convictos. Por esta razón, antes de 1969 había menos de dez tendas de tatuaxes levadas por profesionais. Non foi ata máis tarde que o mundo da tatuaxe renaceu, despois do cambio de mentalidade que houbo respecto a elas.

É a partir de aquí que os artistas comezan a experimentar e, grazas ao patriotismo que moitos senten, creouse o estilo neo-aborixe, o cal se basea na arte aborixe e a súa rica cultura. Un exemplo de artista neo-aborixe é Tatu Lu, a cal fortalece o espírito nacional da súa clientela –sexa aborixe ou non– mediante tatuaxes. Pódese dicir que é a precursora deste estilo. Inspírase na arte aborixe pero tamén na natureza, algo moi importante para os australianos. «Tatuar a flora lévame á miña infancia, e vexo as tatuaxes botánicas, de calquera país, como un gran símbolo para a xente que busque sentirse identificados cun lugar», afirma a australiana. Os seus clientes tamén mostran un gran respecto cara a natureza e a cultura aborixe, sendo a maioría deles descendentes de aborixes. Unha das características da arte aborixe que mellor soubo recoller nas súas tatuaxes foi o estilo raios X, no cal mostran os órganos e a estrutura ósea dos animais. Pintaban así xa que crían que o interior do corpo dun animal era a súa fonte de vida, e o seu aspecto interno non era de menor relevancia que o seu aspecto externo.

australia-5

Tatuaxe dun animal onde se pode ver o seu interior.
© Tatu Lu 2017

Para a súa clientela, cada tatuaxe ten un significado. Para algúns, a súa tatuaxe pode ser un recordo da herdanza e da historia da súa familia aborixe; para outros, a unión co seu territorio; e mesmo hai algúns que levan tatuaxes en memoria das dificultades que tiveron que pasar os aborixes durante a colonización.

australia-6

Tatuaxe da Serpe Arco da Vella con pintura “a puntos”
© Tatu Lu 2017

En resumidas contas, a cultura aborixe ten moita relevancia e serviu de inspiración para moitos artistas, fascinados pola súa forza simbólica. Ademais, estas tatuaxes conseguen que conectemos o noso lado espiritual e a natureza. Espero que vos resultara interesante este tema e non dubidedes en comentar que vos pareceron as tatuaxes. Ao mellor sacastes algunha idea para a vosa próxima tatuaxe!

Publicado por Elena Andrés Rodríguez

Referencias bibliográficas:

Texto:

Artlandish Aboriginal Art Gallery. (2017). The Amazing Story of Aboriginal Art. [en liña] Recuperado de: https://www.aboriginal-art-australia.com/aboriginal-art-library/the-story-of-aboriginal-art/ [último acceso: o 4 de abril de 2017]

Australian Government. (2017). Australian Indigenous art. [en liña] Recuperado de: http://www.australia.gov.au/about-australia/australian-story/austn-indigenous-art [último acceso: o 4 de abril de 2017]

Australian Government. (2017). The Dreaming. [en liña] Recuperado de: http://www.australia.gov.au/about-australia/australian-story/dreaming [último acceso: o 4 de abril de 2017]

Friedman, A. (2017). The World Atlas of Tattoo. [en liña] Google Books. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=UrRRCgAAQBAJ&pg=PA9&dq=The+World+Atlas+of+Tattoo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjY9LXwvIvTAhVPlxQKHZccCb0Q6wEIGzAA#v=onepage&q&f=false [último acceso: o 4 de abril de 2017]

Japingka Aboriginal Art Gallery. (2017). Facts about Aboriginal Art. [en liña] Recuperado de: https://japingkaaboriginalart.com/articles/facts-about-aboriginal-art/ [último acceso: o 4 de abril de 2017]

Krutak, L. (2017). Tatu Lu: tattoos from the dreamtime. [en liña] Lars Krutak. Recuperado de: http://www.larskrutak.com/tatu-lu-tattoos-from-the-dreamtime/ [último acceso: o 4 de abril de 2017]

Papunyatula (2017). History. [en liña] Recuperado de: http://papunyatula.com.au/history/ [último acceso: o 4 de abril de 2017]

Wikipedia. (2017). Indigenous Australian art. [en liña] Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Indigenous_Australian_art [último acceso: o 4 de abril de 2017]

Imaxes:

Aboriginalartstore. (2017). Dreamtime Sisters by Colleen Wallace Nungari. [en liña] Recuperado de: http://www.aboriginalartstore.com.au/artists/colleen-wallace-nungari/dreamtime-sisters-100/ [último acceso: o 4 de abril de 2017]

Artlandish Aboriginal Art Gallery. (2017). The Amazing Story of Aboriginal Art. [en liña] Recuperado de: https://www.aboriginal-art-australia.com/aboriginal-art-library/the-story-of-aboriginal-art/ [último acceso: o 4 de abril de 2017]

Japingka Aboriginal Art Gallery. (2017). Facts about Aboriginal Art. [en liña] Recuperado de: https://japingkaaboriginalart.com/articles/facts-about-aboriginal-art/ [último acceso: o 4 de abril de 2017]

Papunyatula. (2017). WN0807065. [en liña] Recuperado de: http://papunyatula.com.au/artwork/wn0807065/?sortby [último acceso: o 4 de abril de 2017]

Tatulu. (2017). Australian Aboriginal style tattoos. [en liña] Recuperado de: https://tatulu.com/australian-aboriginal-style-tattoos [último acceso: o 4 de abril de 2017]